Juan Vilar. Experto en olivar y presidente de Gea Westfalia Separator Ibérica

"El 75% de nuestro olivar no es rentable con un precio inferior a 2,2 euros por kilo"

  • Asegura que, aunque España tiene una asignatura pendiente con la competitividad, también tiene los olivares más productivos del mundo y el mayor rango tecnológico y de conocimiento.

JUAN Vilar es economista y presidente de Gea Westfalia Separator Ibérica, un cargo que compatibiliza con el de profesor de la Universidad de Jaén, donde, aunque adscrito al departamento de Organización de Empresas, Marketing y Sociología, ha estado siempre vinculado al área de olivicultura y elaiotecnia (elaboración del aceite de oliva). Como experto en esta materia, ha dado clases en otras muchas Universidades, como las de Valencia, Meknes, Menéndez Pelayo, Pablo de Olavide, Málaga, Córdoba, Universidad Internacional de Andalucía, o Granada, siempre en materias relacionadas con el olivar y el aceite de oliva. Así, el nexo común de todo su trabajo, ya sea en la empresa o en la docencia, es el olivar. Y es que al olivar se dedica fundamentalmente Gea Westfalia Separator, que opera desde Úbeda, donde se ubica la sede internacional de esta empresa orientada a la actividad oleícola con su Centro de Excelencia Internacional de Aceite de Oliva.

-Resulta curioso que el presidente de una compañía tan importante salga más en los periódicos presentando estudios sobre el olivar en el mundo que con la firma de contratos, aunque su compañía haga muchos y jugosos...

- Posiblemente esto sea debido a mi actividad docente e investigadora de los últimos años. Aunque ahora tengo una excedencia, lo cierto es que tengo -bien como autor o como coordinador- más de 250 contribuciones de investigación o divulgativas sobre el aceite y que he participado, en más de 20 proyectos de investigación. Esto, y el ser miembro asesor de muchas comisiones consultivas institucionales, incluido el Consejo Oleícola Internacional, ha hecho que tenga mucha presencia en los medios de comunicación internacionales.

-Hace poco usted presentaba un estudio que decía que ya se produce aceite todos los días del año en alguno de los 47 países productores. ¿En cuantos países de éstos está la tecnología de Gea Westfalia?

-El libro, que se publicó hace unos meses, es fruto de infinidad de viajes, y sigue siendo el más ambicioso y completo inventario internacional de países productores de aceite de oliva. Actualmente cada año se plantan en el mundo entre 150.000 a 300.000 hectáreas de olivar. Hemos de tener en cuenta que cada 10 segundos se consume en el mundo una tonelada de aceite de oliva, y 1,2 de aceituna de mesa. Por tanto, se trata de un sector estratégico que factura por ejercicio de entre 8.000 y 13.000 millones de euros. Respecto a nuestra empresa estamos presentes en todos estos países, donde diseñamos, desarrollamos e instalamos líneas de elaboración de aceite de oliva, y todo ello desde Andalucía, desde nuestra tierra de Úbeda, en el Centro de Excelencia, donde se facturan más de 20 millones de euros por ejercicio. Instalamos una media de 80 plantas por ejercicio por todo el mundo (España, Portugal, Italia, Francia, Argentina, China, Israel, Arabia Saudí, Marruecos, Australia, Nueva Zelanda, India, etcétera).

-¿Qué repercusión tiene esto en la comarca?

-Se ha de tener en cuenta que, además de los empleos directos que genera la compañía, del orden de 50 personas, igualmente hay al menos cinco proveedores que trabajan casi de forma exclusiva para la compañía, lo que podría generar otros 150 empleos adicionales indirectos. Del mismo modo, los efectos que en la formación tiene nuestra compañía son vitales para la provincia: tenemos una línea de investigación, Competitividad y Olivar Tradicional, en la universidad de Jaén; participamos en más de diez másteres; dirigimos tesis doctorales vinculadas al sector; editamos manuales; somos mecenas del único MBA sobre el sector en la Universidad Internacional de Andalucía, etc.

-¿Qué porcentaje del negocio de Gea Westfalia es el aceite?

-Se ha de tener en cuenta que la cifra de negocio de toda la compañía, el grupo GEA, puede llegar a los 160 millones de euros, dando empleo a más de 400 personas. El aceite de oliva supone aproximadamente el 15%. No obstante, otras aplicaciones, como la refrigeración, podría suponer un 20%; tratamiento de zumos y bebidas del orden del 12%; refrigeración naval otro 15%; y también tenemos farmacia, química biotecnología, etc. En un 80% nuestro trabajo está vinculado con la manufactura de líneas de procesado de alimentos.

-¿Es bueno para una país productor de aceite de oliva como España que el olivar se esté expandiendo por el mundo? ¿Tenemos que temer la competencia?

-Actualmente entre el 40 y el 60% del aceite consumido en el mundo se produce en nuestro país. Ya son 164 países los que consumen nuestro producto, siendo la demanda per capita mundial de 420 gramos por año. La forma habitual de entrada en contacto con el producto es la siguiente: en primer lugar comienzan a consumir de forma mínima, y posteriormente, comienzan a tratar de producir para abastecer la propia demanda con producción propia, momento en que se eleva de forma exponencial el consumo, por "familiaridad con el producto". No en vano, más del 80% del aceite de oliva producido en el mundo se consume en los países productores. Por tanto, dicha expansión, no deja de ser más que una oportunidad valiosa para nuestros olivareros, los mayores productores de aceite de oliva del mundo.

-Usted ha dicho hace poco que un aceite que se produce con un coste de más de 2,2 euros el kilo en origen no es rentable. ¿Qué parte de nuestro olivar no cumple ese requisito?

-José María Penco, Mabel Gómez y yo, bajo la iniciativa del Consejo Oleícola Internacional, hemos tenido la oportunidad de coordinar el primer y único estudio de costes de producción de aceite de oliva elaborado en el mundo. Una de las diversas conclusiones extraídas del mismo es esta: con un rango de representatividad de más del 90%, a precios iguales o inferiores a dicho rango, más del 70% del olivar mundial, especialmente el tradicional, deja de ser rentable económicamente. Es duro, pero no deja de ser una realidad económica y sectorial.

-En España aún tenemos un gran olivar tradicional. ¿Hay que urgir a una modernización?

-España es el país con más olivar tradicional. Ello quiere decir que sin ingresos ajenos a la explotación, más del 75% del olivar español es no rentable en un entorno de precios inferior a los 2,2 euros. Pese a ello, hay que decir que España posee los olivares más productivos, el mayor rango tecnológico, aceites cualitativamente más avanzados, y además posee la mayor riqueza cognitiva para tal ámbito a nivel internacional, sin duda alguna. No obstante, la asignatura pendiente es la falta de competitividad.

-Uno de los estudios que usted ha dirigido indica medidas para mejorar la competitividad de estos olivares. ¿Cuáles son?

-En una de las tesis doctorales fueron analizadas las más de 11 millones de hectáreas de olivar que existen en el mundo y de las que más del 70% no son competitivas. Por esta razón, fueron analizadas una serie de medidas tendentes a potenciar el incremento de renta de los olivicultores. Las medidas indicadas fueron: explotación conjunta o explotación compartida, ya que de forma gradual el olivar también puede ser intensificado; o una explotación mediante empresas de servicios, previa integración de fincas. Esta fórmula igualmente potencia la optimización de la renta neta vía efecto crecimiento y aprendizaje. En ambos casos, estas estrategias -que fueron aplicadas en diversas fincas- mejoraron de forma significativa la renta neta de los olivicultores vía optimización de costes.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios