Provincia

Munigua, 50 años de excavaciones en la ciudad romana de la Sierra Norte

  • Patrimonio. La antigua ciudad hispanorromana de Munigua es un conjunto arquitectónico insólito en la Península Ibérica. La división de la urbe, los edificios existentes y los hallazgos encontrados dotan de gran interés al yacimiento

En las primeras estribaciones de Sierra Morena, dentro del Parque Natural de la Sierra Norte sevillana, se encuentra uno de los conjuntos arqueológicos romanos más importantes de la Península Ibérica y más desconocidos: Munigua (Municipium Flavium Muniquense).

Las ruinas se encuentran a tan solo ocho kilómetros de Villanueva del Río y Minas. En el bello paisaje natural de la Rivera del Hueznar se erige el Santuario de las Terrazas, un anticipo de la riqueza de los restos del yacimiento. Esta construcción, conocida popularmente como Castillo de Mulva por su estructura simétrica y su situación sobre una cima dominando toda la ciudad, es la única de este tipo en la Península Ibérica.

El conjunto, que permanece abierto de martes a domingo de 9:00 a 16:00, ofrece una buena manera de acercarnos a nuestra historia. No obstante, el acceso no es fácil. Para evitar perdernos se puede visitar el reportaje gráfico de José Manuel Lara, presidente del club de cicloturismo, en www.villanuevadelasminas.es. Aunque hay que dejar el vehículo y caminar unos metros, el paisaje es un complemento a esta excursión.

Trabajos en la zona

Los estudios y excavaciones de la ciudad de Munigua, fundada por romanos procedentes de Mulva, actualmente los lleva acabo el Instituto Arqueológico Alemán en Madrid (IAA), con la colaboración de la Junta de Andalucía.

El actual director científico, el doctor Thomas Schattner, explica que "Munigua es la excavación más antigua de nuestro departamento, donde se trabaja desde el año 1956. El IAA buscaba un proyecto de excavación con una problemática adecuada y de proyección supraregional. El arquitecto conservador de Andalucía y Doctor Honoris Causa de la Universidad Técnica de Berlín, Félix Hernández Giménez, fue quién indicó el yacimiento de Munigua y lo consideró propicio como objeto de estudio".

No obstante, no fue la primera vez que los expertos se interesaron por la ciudad, Schattner recuerda que "el arqueólogo francés Pierre Paris había pedido un permiso de excavación para Munigua en 1920. Sin embargo, no se llegó a concretar. Por lo que informó Sylvie Dardaigne de Burdeos que el sitio estaba abandonado desde las primeras visitas científicas al lugar en el siglo XVIII por dos sabios de la sevillana Academia de las Buenas Letras. Desde entonces se están llevando a cabo investigaciones y excavaciones en campañas casi anuales que pusieron al descubierto una buena parte de la ciudad de Munigua".

El director científico recoge en uno de sus trabajos que la primera etapa de la investigación es la más larga de todas. Empieza en el siglo XVI con Ambrosio de Morales (el cronista de Felipe II y catedrático de Retórica de la Universidad de Alcalá de Henares) que también se interesó en otras ciudades romanas españolas como Itálica. Está caracterizada por sucesivos intentos de aproximación al yacimiento por parte de diferentes instituciones y personas. Son ensayos de corta duración, limitados en su mayoría a visitas al conjunto, y reducidos de esta forma a intentos aislados. Esta etapa finaliza en el año 1956, cuando el IAA en Madrid se hizo cargo de los trabajos de investigación y excavación.

Restos Únicos

La belleza de la antigua ciudad reside en dos aspectos fundamentales: su enclave en la Sierra Norte y lo insólito de las construcciones y piezas halladas.

Schattner explica que se trata de una ciudad muy pequeña (4 hectáreas) para lo habitual de las urbes romanas. Destaca el gran espacio ocupado por las construcciones de carácter público y sacro en comparación con el área de viviendas dentro del perímetro amurallado. A éste hay que restar las grandes superficies de las dos necrópolis.

La mayor parte de los monumentos sacros y civiles están localizados y descubiertos.

El más popular es el Santuario de Terrazas (o Castillo de Mulva), "único ejemplo de este tipo arquitectónico en la Península Ibérica. Este modelo arquitectónico proviene de Italia (Praeneste, Tívoli), pero había dejado de usarse hacía dos siglos", asegura Schattner.

Al emblemático Santuario se suman otros edificios públicos sacros como el Templo de Podio, Aedicula (Templo de Mercurio), Mesa de Piedra o el Templo del Foro. Por otra parte, entre las construcciones públicas civiles cabe mencionar la muralla, el foro o las termas.

Visitas a la historia

Actualmente, es una empresa de seguridad la que controla el acceso a las ruinas. Sin embargo, hasta hace unos meses era Manuel Canto el encargado del conjunto y uno de los vecinos que más conocía la zona. Asegura que "aunque depende de la época del año, son numerosos los visitantes que se desplazan hasta este punto de Villanueva del Río y Minas para conocer los restos arqueológicos".

Por su parte, José Manuel Lara, quién también conoce bastante bien lo que esta parte de su municipio regala al visitante, recuerda que "fue a partir de 2006 cuando las ruinas de Munigua comenzaron a recibir más visitantes ya que coincidió con el 50 aniversario de las excavaciones del Instituto Arqueológico Alemán y se organizó una exposición y una jornada en el Museo Arqueológico de Sevilla, ya que allí se encuentran la mayoría de los hallazgos recuperados de la ciudad hispanorromana de Munigua".

Thomas Schattner añade sobre este aspecto que "como Munigua es de los sitios más antiguos investigados en la historia del departamento, el 19 de mayo de ese año se reunieron en el Museo Arqueológico de Sevilla un gran número de investigadores, que durante este período de tiempo, habían trabajado sobre el yacimiento. Procedían de Alemania, España, Portugal e Inglaterra y ofrecieron a un público interesado una amplia visión de los varios temas tratados a lo largo de 50 años. Seguidamente, se procedió a la apertura de la exposición. Para la ocasión, se editó un catálogo, que incluye las conferencias de los investigadores".

El Instituto Arqueológico Alemán continúa elaborando proyectos en el yacimiento. El director científico explica que "este año no hemos excavado, ya que estamos preparando la publicación del último proyecto, que estuvo dedicado a las bases económicas de la ciudad de Munigua. El próximo proyecto previsto será sobre las necrópolis, que curiosamente se encontraban dentro del perímetro amurallado".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios