Deportes

Otro bonito gesto del Sevilla hacia su propia historia

  • José Castro presenta junto a Carlos Romero los nombres de los campos de la ciudad deportiva.

El Sevilla como club y el sevillismo como colectivo siempre se han caracterizado por mirar y mimar su historia. Quizá por esa larga travesía de 58 años que comenzó tras aquel título de Copa en 1948 y finalizó felizmente el 10 de mayo de 2006 en Eindhoven, los sevillistas están acostumbrados a bucear en su propia historia para recordar los viejos tiempos gloriosos, y, de camino, los no tan gloriosos. La celebración del centenario en 2005 acentuó este prurito historicista y ahora el club ha tenido otro bonito gesto: la rotulación de los campos de la ciudad deportiva con los estadios históricos donde ha jugado el Sevilla.

El presidente del club, acompañado por el coordinador del Área de historia del Sevilla, Carlos Romero, presentó ante los medios de comunicación los nuevos nombres que tendrán los siete campos de la ciudad deportiva José Ramón Cisneros Palacios, desde el Hipódromo de Tablada, lugar donde se dieron las primeras patadas a un balón en Sevilla, en la protohistoria del club blanquirrojo, hasta el Viejo Nervión.

José Castro y Carlos Romero dieron una vuelta explicativa por toda la ciudad deportiva comentando las distintas épocas en las que el Sevilla utilizó cada uno de estos campos de fútbol. Algunos de ellos están ya recogidos en el friso inferior del mosaico de Santiago del Campo. Otros no, ya que el departamento de historia, en su afán de fijar las raíces del club en 1890, se fue hasta los años previos a la fundación oficial en 1905.

El primer campo histórico que queda reconocido es el susodicho del Hipódromo de Tablada, donde jugó el equipo que precedió al Sevilla FC entre 1890 y 1900. El siguiente es el de La Trinidad, también de la protohistoria (1900-1905). Y luego están los campos de juego y estadios usados por el Sevilla FC: Huerta de la Mariana (1905-1908), Prado de San Sebastián (1908-1913), Mercantil (1913-1918), Reina Victoria (1918-1928) y el Viejo Nervión (1928-1958).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios