DERBI Betis y Sevilla ya velan armas para el derbi

Análisis

gumersindo ruiz

Política de nombre, económica de apellido

La Política Económica, materia de nuestras facultades de Economía, está viva tras un periodo oscuro, casi de clandestinidad, cubierta por la ola neoliberal donde todo parecía funcionar solo. Durante esos años se mantenía que el sistema financiero se auto regulaba, y que el equilibrio del precio y la lógica de las personas, llevaría a producir la cantidad óptima de viviendas; igual ocurría con el mercado laboral, la explotación de los recursos naturales, e incluso la regulación mediante el precio de la sanidad y la educación. El premio Nobel Robert Lucas puso los clavos en el ataúd cuando en 2003 dijo, en su discurso ante la American Economic Association, que gracias a menos política y menos gobierno, y con un consenso o corriente económica dominante, "el problema central de la prevención de una depresión ha sido resuelto". Cuatro años más tarde la crisis financiera más dura de la historia reciente originó un problema de una magnitud tan descomunal que ha dado lugar, a través de los bancos centrales, a la mayor intervención política económica en época de paz.

Las recién celebrada XIII Jornadas Internacionales de Política Económica, organizadas por los profesores Miguel Cuerdo y Pilar Grau en la Universidad Rey Juan Carlos, recogen en su programa cien trabajos que abarcan desde política para las empresas, o evaluación de políticas públicas, al medioambiente, demografía, políticas monetaria, de empleo, hasta sectores como la vivienda o el turismo. Algunos de estos trabajos son macroeconómicos, y otros descienden a realidades concretas como, por ejemplo, la discriminación salarial de la mujer en el sector de la tecnología de la información y las comunicaciones. Obviamente hubo diversidad de enfoques y de conclusiones sobre cómo la intervención pública impulsa, dificulta, o corrige los efectos sociales de la iniciativa privada, pero prácticamente todos los trabajos presentados incorporan técnicas computacionales de análisis, y comparten una teoría donde las normas sociales, las instituciones políticas, y el ejercicio del poder económico dan forma a la realidad económica.

En esta ocasión las jornadas sirvieron como marco para un homenaje a la catedrática Milagros García Crespo, referente de nuestra asignatura por su defensa de las políticas públicas y las instituciones. Pero, además, como nos recordaba el profesor Felipe Serrano, es un símbolo del progreso de la mujer en España, pues en los años sesenta, cuando Milagros García Crespo inicia su aventura profesional, era la única mujer profesora en su facultad, y posteriormente la primera catedrática, decana, consejera autonómica de economía, y presidenta del Tribunal de Cuentas de España. A mediados y finales de los sesenta se crean en Andalucía las facultades de Economía, y en ellas desde el principio la Política Económica tiene un fuerte arraigo. Hoy nos encontramos en una sociedad más compleja, pero donde los problemas siguen siendo crear empleo productivo, oportunidades en la vida, y expectativas de progreso para todos, en una economía que mantenga unos equilibrios; estas son las cuestiones que, desde su inicio, han preocupado a la Política Económica.

MÁS ARTÍCULOS DE OPINIÓN Ir a la sección Opinión »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios