FERIA Toros en Sevilla hoy en directo | Morante, Castella y Rufo en la Maestranza

El rastro de la fama · Javier Balbontín

"Las golondrinas han adelantado su llegada más de tres semanas"

  • Investigador más apegado al campo que al laboratorio, lidera el grupo Conservación de la Biodiversidad de la Hispalense y es un experto en aves como el águila perdicera o la golondrina.

-Usted ha investigado los movimientos migratorios de las golondrinas, el ave sevillana y becqueriana por excelencia, la que anuncia la primavera. Una de las conclusiones a las que ha llegado junto a su equipo es que estos pájaros están adelantando su llegada a España. ¿El Volverán las oscuras… es ahora más temprano?

-Sí, esto es lo que hemos observado en las poblaciones estudiadas en Badajoz. Los datos obtenidos durante un periodo de 17 años (1991-2007) nos indican que las golondrinas han adelantado la llegada desde África a esta zona de reproducción una media de 1,33 días por año, es decir un total de 22,61 días, más de tres semanas. La actual fecha media de llegada es el 14 de marzo, aunque ya se pueden ver ejemplares en febrero. Ahora vamos a empezar a estudiar las poblaciones en Sevilla, especialmente en la campiña, y es más que posible que también detectemos este adelanto. Aun así es temprano para afirmarlo con rotundidad, necesitamos una serie de datos de larga duración.

-Las investigaciones de su grupo relacionan este adelanto con el cambio climático y el incremento de las temperaturas. ¿Un dato más para la inquietud?

-Cambios climáticos los ha habido siempre, pero más graduales, no tan bruscos como el de ahora. Debido a esta aceleración no sabemos muy bien cómo van a responder no sólo las aves, sino todas las especies que forman los ecosistemas, incluida la humana. Todos los estudios están indicando que, aunque hay especies que se pueden ver beneficiadas, en general vamos a una pérdida de biodiversidad.

-¿Cuáles son las especies que salen beneficiadas?

-Por ejemplo, al águila perdicera, rapaz que yo estudié en mi tesis doctoral, le viene muy bien el calor. No la puedes encontrar en montañas muy altas como al águila real y siempre está en zonas soleadas. Como la predicción es que se produzca un aumento de las temperaturas, podemos predecir también una expansión de esta especie.

-Ha pronunciado una de esas palabras que actualmente están presentes en todas las salsas: biodiversidad. ¿Qué es y por qué es tan importante?

-Es simplemente el conjunto de especies y sus genes que existen en todo el planeta. Es importante porque todos los elementos que la componen están interconectados y la pérdida de uno o varios de estos puede llevarnos a que el sistema deje de funcionar.

-Hay biólogos y teóricos de la ecología que apuntan a que vivimos en la actualidad un proceso de extinción masiva de especies, la ya llamada Extinción Holocénica. ¿Comparte esta opinión o es una teoría apocalíptica más?

-Como la mayoría de los científicos, creo que es una realidad. La tasa de extinción de especies en los últimos treinta años es mayor que en otras épocas del pasado. Probablemente estemos en un momento de pérdida de biodiversidad.

-¿Qué especies sufrirán más?

-Los anfibios y reptiles son vertebrados que pueden sufrir mucho el cambio climático debido a que son ectotermos, es decir, que su temperatura corporal depende exclusivamente del ambiente en el que se encuentran. La mayoría de los modelos de predicción apuntan a una gran pérdida de la biodiversidad en estas especies.

-Un problema asociado al cambio climático que nos afecta especialmente es el aumento en la desertización de la Península Ibérica...

-Los datos más recientes incluso superan las previsiones que se habían realizado. En los últimos veinte años se ha producido un aumento evidente de la temperatura en la Península Ibérica. Esto, insisto, también influirá en detrimento de la biodiversidad.

-¿Y la gran fauna ibérica, aquélla con la que aprendimos a amar la naturaleza gracias a los programas de Rodríguez de la Fuente, se perderá definitivamente?

-En los últimos años se han dedicado grandes recursos económicos a programas de conservación de especies emblemáticas, como el lince, el quebrantahuesos, el águila real... Los resultados han sido bueno y se ha logrado mantener estables las poblaciones, incluso algún que otro aumento.

-Hablando de especies emblemáticas, ya ha comentado usted sus estudios sobre el águila perdicera. ¿Cuál es su estado de conservación?

-La especie está catalogada a nivel nacional como vulnerable, pero podemos decir que la población andaluza está bastante bien, porque el número de parejas territoriales se adapta perfectamente a la capacidad que tiene nuestra comunidad de sostenerlas. Sin embargo, hemos visto algunas señales de alarma, como por ejemplo el adelanto en la edad de reproducción. A lo largo de los 15 o 20 años que estudiamos la especie hubo un aumento de los ejemplares jóvenes en las parejas, lo que quería decir que la mortalidad en la población adulta había aumentado. En regiones como Cataluña la especie está peor. De hecho la población andaluza actúa como una fuente que surte de individuos a otras zonas. No es extraño, por ejemplo, ver a ejemplares nacidos en Cádiz incorporarse a poblaciones del norte de España.

-¿Y la crisis está afectando a estos esfuerzos de conservación de la gran fauna?

-Sí, evidentemente está afectando. Ahora hay muchos investigadores con proyectos parados. Sin embargo, en casos de máxima importancia, como el del águila imperial, hemos tenido un punto de suerte... Si el programa de reintroducción en Andalucía se hubiese iniciado dos o tres años más tarde probablemente no habría tenido el éxito cosechado.

-Háblenos de ese programa.

-Gracias a él se han soltado unos sesenta pollos en zonas de Cádiz para conectarlas con la población de Doñana, que está muy aislada y necesita intercambios de jóvenes. Hay que tener en cuenta que las aves en general son filopáticas, tienden a volver al lugar donde han nacido, y como se sabe la endogamia supone un coste para el individuo. El águila imperial, que es endémica de la Península Ibérica, es una de las especies más amenazadas del mundo... El águila real tiene la misma envergadura y majestuosidad en el vuelo, pero no está amenazada.

-¿Cómo podemos distinguir a un águila imperial de otras especies similares?

-Si la ve posada es inconfundible por su plumaje negro y unas manchas blancas en los hombros. Son águilas grandes y vuelan con las alas en plano... Su graznido es muy parecido al del cuervo.

-¿Y cuál es el principal enemigo de esta especie tan gravemente amenazada?

-Los disparos de algunos cazadores que la consideran una competencia, los envenenamientos y, fundamentalmente, los tendidos eléctricos. Muchas de las acciones de conservación han ido encaminadas a corregir estas infraestructuras para evitar la electrocución de ejemplares.

-¿Cuántos ejemplares quedan?

-En Andalucía, unas 250 parejas.

-De sobra es conocida la riqueza ornitológica de Andalucía, ¿pero hay una infraestructura adecuada para practicar esta afición?

-No. Sin embargo, los recursos de la avifauna están muy bien explotados en muchos países europeos u otras zonas de España como Cataluña. La ornitología es una afición muy importante en Europa y Estados Unidos y con unos prismáticos y una simple guía de campo se pueden identificar muchas especies, lo que resulta muy satisfactorio para el que la practica.

-Es decir, que los pájaros son una fuente de riqueza turística, eso que tanto le gusta mencionar a los políticos en sus discursos.

-Sí, la ornitología puede ser una gran fuente de riqueza. De hecho ya hay algunas empresas que explotan los recursos de este turismo de los amantes de las aves, pero queda mucho por hacer. Se estima que el año pasado unas 9.000 personas, fundamentalmente ciudadanos europeos, viajaron por su cuenta a la zona del Estrecho para observar las migraciones de las aves. Es un número aún muy bajo, pero está creciendo: hace cinco año eran sólo 5.000. Tenga en cuenta que en EEUU hay dos millones de aficionados a la ornitología, que es el segundo hobby después de la jardinería. Hay muchos ornitólogos que hacen listas de avistamientos de aves y no es raro que, por ejemplo, vengan a Andalucía para apuntar en esa lista al águila imperial.

-Además, me imagino, será un turismo culto.

-Sí, suele ser muy respetuoso con el medio ambiente y su nivel adquisitivo es medio alto. Eso no quita que alguno se pueda acercar demasiado a un nido de águila imperial y moleste su reproducción, pero son los menos.

-La ornitología es una afición que requiere paciencia y un cierto espíritu zen que, según el tópico, no casa muy bien con nuestra forma de ser meridional.

-Bueno... No más que la pesca, por la que hay mucha afición en Andalucía. En poco tiempo y con medios escasos se pueden ver muchas especies de aves, y eso anima mucho..

-Por lo sucios y maltratados que están los merenderos y otros lugares en espacios naturales abiertos al gran público, parece como si los andaluces no considerasen a la naturaleza como un gran patrimonio común, igual que las catedrales góticas o las iglesias mudéjares.

-Yo pensaba que con la educación se iba a mejorar esto que comenta, pero me he llevado la sorpresa de que no, de que seguimos maltratando los espacios naturales y apenas hay sensibilidad en gran parte de la población. De todas maneras no somos ni mucho menos el peor país: en Italia no se puede ver un buitre, un ave... Prácticamente está todo esquilmado. La labor que realizaron en España naturalistas de generaciones anteriores como José Antonio Valverde, Félix Rodríguez de la Fuente o Jesús Garzón fue muy importante en este sentido.

-La Consejería de Medio Ambiente de la Junta ha realizado grandes esfuerzos para posibilitar el acceso del gran público a los espacios naturales, lo que ha provocado una especie de banalización de los mismos. A veces me da la sensación de que no ha sido una política acertada, de que el privilegio de una buena vista, de un bosque, de una playa salvaje es algo que hay que ganarse invirtiendo tiempo y esfuerzo.

-En general estoy de acuerdo con la política de la Junta, porque gracias a estos miradores y áreas de recreo los colegios pueden acceder a los espacios naturales, realizar observaciones con los alumnos y educar en el respeto a la naturaleza y a la biodiversidad. Está bien que existan centros de interpretación donde se puedan explicar cómo funcionan los ecosistemas...

-Pero algunos de estos centros de interpretación son auténticas agresiones al medio ambiente y sus contenidos una ridiculez, parecen responder más a operaciones de propaganda política que a un interés divulgador y científico.

-Estoy totalmente de acuerdo. Hay centros de interpretación que se han ubicado en sitios que no responden a su función, pero también creo que la mayoría, el ochenta por ciento más o menos, cumplen perfectamente con su misión.

-Sólo hay que darse un paseo por el Parque de María Luisa para ver algunos efectos de la globalización y del tráfico ilegal de animales. Las cúpulas de los árboles están llenas de cotorras y los sonidos nos recuerdan a una selva tropical. ¿Es muy negativo este trasiego?

-La invasión de especies es muy negativa, supone la tercera o cuarta causa de la extinción de la biodiversidad. Las especies invasoras suelen adaptarse muy bien a sus nuevos hábitats y prosperan muy bien. Por ejemplo, en Sevilla no existían especies de aves que se alimentasen de los dátiles de las palmeras, por lo que las cotorras han podido prosperar. Espectacular es también el caso de la tórtola turca, que en el campo ha desplazado casi por completo a la tórtola común. Podemos hablar, asimismo, de los cangrejos de río, de la hormiga argentina o del mejillón cebra.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios