DERBI Betis y Sevilla ya velan armas para el derbi

IGUALDAD | dIFERENCIAS EN LAS PERCEPCIONES EN FUNCIÓN DEL GÉNERO

Brecha salarial: Hasta 13.600 euros menos por el mismo empleo

  • Ellas ganan al año 4.600 euros menos de media que ellos

  • La mayor brecha está en el sector de las entidades financieras

Brecha salarialHasta 13.600 euros menos por el mismo empleo

Brecha salarialHasta 13.600 euros menos por el mismo empleo

Las mujeres sevillanas ganan al año de media cerca 4.600 euros menos que los hombres. La diferencia salarial entre géneros en la provincia de Sevilla puede superar incluso los 13.600 euros en sectores como el de las entidades financieras y aseguradoras, o los 8.500 en la industria, según los últimos datos de la Agencia Tributaria, correspondientes a 2015.

La igualdad de salarios entre mujeres y hombres es una reivindicación histórica. En 1932, el XVII Congreso de la UGT ya recogía en su programa de acción la consigna "a igual trabajo, igual salario". Sin embargo, en España, el pago de igual salario por el mismo empleo, sin discriminación por sexo, no se estableció en el Estatuto de los Trabajadores por primera vez hasta 1980, aunque no fue hasta 1994 cuando se aprobó por ley, según explica el sindicato UGT en su informe Evolución de la brecha salarial en España (2017).

El 50% de las sevillanas cobran igual o menos que el Salario Mínimo InteranualLa disparidad en los ingresos no sólo se aprecia en la nómina, también en la pensión

Esta brecha ha ido descendiendo de forma constante desde 1995, pero a partir de 2007 la tendencia se frenó. Ese año, la diferencia salarial era de 6.471 euros al año. Este dato ha seguido cayendo pero de forma mucho más lenta, y no porque haya aumentado el sueldo que reciben las mujeres trabajadoras, sino porque el salario medio se ha reducido con la crisis. Los sevillanos cobran hoy una media de 800 euros menos que en 2009.

María José Páez Paradas, secretaria de la Mujer de CCOO Sevilla, destaca como otra de las causas de esta lenta evolución, la reducción de la inversión en políticas y planes de igualdad durante la crisis, así como en acciones y beneficios para las empresas que aplicaran estos planes. "No estamos haciendo lo que deberíamos hacer. Queda mucho camino que recorrer", comenta Páez. "Si de verdad la situación económica del país está mejorando, deberíamos ser inteligentes y aplicar medidas para reducir la brecha salarial".

Para que una mujer sevillana pueda cobrar lo mismo que su compañero masculino por un empleo del mismo valor, ésta debería trabajar 125 días más al año. Según datos de la Agencia Tributaria, el salario anual medio de un hombre es de 17.974 euros, mientras que el de las féminas cae hasta los 13.397.

"Éste no es un problema exclusivo de España. Es un fenómeno que ocurre en todos los países", aclara Francisco Liñán, profesor de Economía Aplicada de la Universidad de Sevilla. Éste destaca dos factores como principales motivos de la brecha. Por un lado, "la discriminación que sufre la mujer a la hora de acceder al mercado laboral", con el predominio de contratos temporales y a jornada parcial. Y, por otro lado, "la discriminación dentro del empleo" y el llamado techo de cristal.

En 2016, la tasa de temporalidad de las mujeres en Sevilla era del 32,7%, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Encuesta de Población Activa (EPA) facilitados por Comisiones Obreras. El pasado año, de los 435.907 contratos firmados por mujeres en la provincia de Sevilla, el 95,78% fueron temporales y sólo el 4,2% indefinidos. Además, el 46,3% de los contratos eran a jornada parcial, ocho puntos porcentuales más que en 2011, según el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE). En este sentido, también llama la atención la diferencia en función del género. Sólo el 25,4% de los contratos a hombres son a jornada parcial frente al 46,6% de los contratos a mujeres.

Con respecto a las diferencias dentro del empleo, Francisco Liñán reconoce que el llamado techo de cristal no es un mito. "Es común que a misma categoría, diferente salario, en especial en las empresas privadas. Esto es una discriminación pura y dura hacia la mujer en las empresas", explica el profesor de Economía Aplicada. "Aún existe la creencia de que los hombres son capaces de hacer mejor las cosas y que van a ser más productivos", indica el docente de la Hispalense.

La brecha salarial en las compañías privadas es bastante superior a la registrada en las empresas públicas. A nivel nacional, en las primeras, la diferencia se incrementa hasta el 28,46%, mientras que en el ámbito público se sitúa en el 10,93%, según datos de UGT. "En el sector público la brecha es menor porque se aplican políticas de igualdad, aunque todavía no es suficiente", asegura Liñán.

En estas diferencias en la nómina en función del género también repercute el hecho de que los hombres siguen ocupando niveles más altos y cargos con una mayor responsabilidad dentro de la empresa, y, por tanto, reciben percepciones salariales más altas. "Poco a poco vamos avanzando pero, según varios estudios, al ritmo que vamos, tardaremos más de 100 años en alcanzar la igualdad salarial", apunta Francisco Liñán.

Otro de los factores que destaca el profesor de la Hispalense y que acentúa la diferencia salarial entre hombres y mujeres es el afán por el "presencialismo" en la empresa. "Trabajar mañana y tarde en la oficina choca con las políticas de conciliación", afirma Liñán. "Tradicionalmente, las mujeres se han hecho cargo del cuidado de los hijos", lo que les ha perjudicado a la hora de ascender en su carrera profesional. "Las empresas no tienen métodos para controlar la productividad de sus trabajadores. Es necesario que se desarrollen técnicas de gestión en los departamentos de recursos humanos para que se valoren más los resultados de cada trabajador y no las horas que éste permanece sentado delante del ordenador".

Los salarios más bajos se concentran en la población trabajadora de menos de 25 años, que se caracteriza por una fuerte precariedad laboral. A las dificultades en general que tiene este colectivo para acceder al mercado laboral se suma la diferencia salarial en función del género. Así, los jóvenes sevillanos de entre 18 y 25 años cobran de media unos 1.170 euros al año más que sus compañeras femeninas .

A medida que aumenta la edad de las mujeres también se incrementa la brecha salarial. La mayor diferencia se sitúa en el colectivo que supera los 65 años y aún está en activo (6.828 euros al año más a favor de ellos), seguido del grupo de edad de entre 46 y 55 años (6.027 euros). En tercer lugar están los trabajadores de entre 56 y 65 años, donde las mujeres cobran una media de 5.585 euros menos que los varones.

También existe una gran diferencia por sectores. Según los últimos datos de la Agencia Tributaria correspondientes a la provincia de Sevilla, es en el sector de las entidades financieras y las aseguradoras donde se aprecia una mayor disparidad. En este caso, los trabajadores masculinos ganan al año 13.634 euros más que sus compañeras. La industria es otro de los sectores con mayor diferencia salarial en función del género (8.496), seguido del sector de la información y las comunicaciones, donde ellas ganan de media 6.632 euros menos que ellos. Es en la construcción y en las actividades inmobiliarias donde se aprecia la diferencia más baja, 769 euros, lo que equivale a poco más de dos euros al día.

Desde CCOO Sevilla, María José Páez recuerda que el 50% de las trabajadoras sevillanas cobran igual o menos que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), y, de estas, casi el 35% gana la mitad del SMI o menos. En 2016, éste era de 655,20 euros al mes, mientras que en 2017 ha subido un 8% hasta alcanzar los 707,60 euros.

Páez recuerda, por otro lado, que las mujeres no sólo se han encargado tradicionalmente del cuidado de los hijos, también de otros familiares dependientes, lo que ha influido en su progreso laboral. En 2016, sólo el 10% de las excedencias por cuidado de un familiar aprobadas en la provincia de Sevilla fueron de hombres, frente al 90% de excedencias de mujeres trabajadoras.

La disparidad en los ingresos no sólo se aprecia en las nóminas, también en las pensiones y, en menor media, en las prestaciones por desempleo. En el caso de las pensiones, la diferencia en 2015, último dato disponible, fue de 4.266 euros a favor de los varones, lo que equivale a unos 355 euros más al mes.

En la provincia de Sevilla, unas 287.000 personas reciben una pensión, y el 89% de ellas tienen más de 66 años. En este tipo de percepción si hay una novedad con respecto a la salarial, y es que hay un grupo de edad en el que las mujeres cobran más que los hombres. Se trata del grupo de edad de 25 a 35 euros, donde ellas reciben unos 1.400 euros más al año que ellos. Al igual que ocurre con las nóminas, a más edad, mayor diferencia a favor de los hombres. Por ejemplo, en el caso de los pensionistas de entre 66 y 75 años, ellos cobran de media unos 17.850 euros, mientras que ellas reciben 11.953 euros.

La explicación de esta diferencia es la misma que en el caso de la brecha salarial. Las pensiones de ellos es más alta porque durante su vida activa ejercieron en puestos de mayor responsabilidad y cualificación que ellas, cuya incorporación al mundo laboral fue más tardía y en muchos casos se frenaba a causa de la maternidad.

A diferencia de las percepciones salariales, CCOO Sevilla alerta de que la brecha de las pensiones ha aumentado con los años. En 2011 esta brecha era del 27,8% y en 2015 subió hasta el 29,4%, según datos de la Agencia Tributaria.

El colectivo femenino también sale perjudicado en las prestaciones por desempleo, aunque sí es cierto que aquí la diferencia es mucho menor, poco más de 300 euros de media al año.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios