FERIA Toros en Sevilla hoy en directo | Morante, Castella y Rufo en la Maestranza

Sevilla

Aquel silencio en el Alcázar

  • En mayo pareció despedirse de la ciudad, en el Patio de la Montería, cuando quiso recordar a sus dos hijos mientras sonaban las campanas de la Giralda: "Parece que tocan a duelo". Y nos heló el corazón a todos

El discurso emocionado de Manuel Olivencia en el Real Alcázar el pasado mayo.

El discurso emocionado de Manuel Olivencia en el Real Alcázar el pasado mayo. / a. pizarro

Enterró a un hijo de 3 años y a otro de 52. El coloso se volvió aún más grande por más humano cuando admitió ante la ciudad la grandeza de sus debilidades, cuando esperábamos quizás un discurso trufado de alusiones al mundo del Derecho. Pero dio la mayor lección magistral cuando se detuvo y pareció perder la vista como el que mira a la mar: "Todavía no nos hemos recuperado de la muerte de Luis". La noche del 18 de mayo pareció despedirse de Sevilla con el recuerdo a los dos hijos perdidos y -¡cómo las juega el destino!- lo hizo justo cuando sonaban las campanas de la Giralda. Noche abierta, vencejos, corazones encogidos: "Parece que están tocando a duelo". Silencio. Ese silencio donde el piar de un vencejo tiene la melancolía del sonido de un violín. Ni leyes que llevan su nombre, ni una trayectoria trufadas de galardones, ni referencias internacionales, ni medallas de oro, ni la Expo, ni la Maestranza de Ronda... El padre. En aquel acto de entrega del Premio Manuel Clavero que concede Diario de Sevilla, Olivencia quiso aparecer fundamentalmente como el padre. Y nos dejó ese silencio sobrecogedor con el que la ciudad despide al Señor con mayúsculas. Y con el que aquella noche de mayo, al fin, la ciudad se estaba despidiendo de alguna manera de este otro señor.

Atrás queda una vida donde siempre se recordará aquel día en que Felipe González tuteó por primera vez a su maestro, Manuel Olivencia (Ronda, Málaga, 1929), una señal que con el tiempo se interpretó como el inicio de un nuevo periodo de relaciones entre ambos: "Oye, Manolo, tengo que hablar contigo de una cosa. Te llamaré". Al cabo del tiempo, Olivencia se encontraba impartiendo clases en una de las aulas de la antigua Fábrica de Tabacos de Sevilla que se nutren de la potente luz del patio. Un bedel interrumpió la sesión, don Manuel tapó el micrófono, lo reclamaban para atender una llamada telefónica urgente, pero se negó a abandonar la clase. Se supo después que era requerido nada menos que por el Rey. Al terminar la clase, se marchó con tal urgencia que no pudo resolver la duda particular de un alumno: "Mañana le atiendo". Días antes, efectivamente, había hablado con Felipe, que le explicó que su costumbre era dejar aparcados los temas que se enconaban. Y, de hecho, el nombramiento de Ricardo Bofill como comisario de la Expo 92 estaba ya lastrado por la doble polémica del rechazo de los socialistas catalanes, que no querían semejante caramelo para un notorio nacionalista, y de los socialistas andaluces como Rafael Escuredo y de los sectores más conservadores de Sevilla que no lo querían por ser catalán.

La historia es conocida. Olivencia dio nones, Felipe insistió en su nombramiento -pese al rechazo de Alfonso Guerra y de su cuadrilla-, le pidió que se lo pensara y acto seguido rogó la mediación del Rey, que fue quien telefoneó aquel día a la Universidad en horario lectivo y consiguió que el catedrático aceptara aquella empresa. Ya lo dice el aserto que alguna vez le han recordado a este maestro de mercantilistas en alguna tertulia distendida: "Con lo que Dios mande y el Rey ofrece, a joerse". Publicado su nombramiento en los medios, los alumnos lo recibieron con un aplauso que el catedrático, bastante tímido, interrumpió: "Señores, no perdamos el tiempo que hay que dar clase".

De la Expo habló poco o nada durante muchos años. En estos últimos tiempos sí se mostró más accesible a tratar el asunto. De Jacinto Pellón, prácticamente nada. Un día se rió cuando le contaron la historia de un vecino que se afeitó la barba para no ser confundido con aquel ingeniero montañés que se convirtió en la imagen adusta de la Expo, el hombre que cerró la venta de abonos. El recuerdo de aquellos intensos años, en general, no es precisamente dulce. Felipe, con el tiempo, le llegó a confesar: "Yo sabía que ser comisario te había costado dinero, pero no tanto". Los años previos a la Muestra Universal se produjeron muchas fusiones de bancos que requirieron de la intervención de los despachos más potentes. Olivencia se quedó fuera de aquellas operaciones mientras trataba de sacar adelante las mil y una gestiones que generaba la Expo, unos años en los que se enfrentó a los intentos de mangoletas. Donde fluye el dinero existe la tentación. Siempre ejerció de vigilante y garante de la legalidad, pese a lo cual se tuvo que ver en el doloroso trance de declarar ante el juez Garzón. No hay mayor juez que el tiempo. Y sólo basta comprobar dónde está hoy el personaje Garzón. Y dónde ha estado Olivencia.

Como comisario de la Expo soportó los palos en la rueda de muchos miembros del PSOE andaluz, inquietos porque se estaba forjando un perfecto candidato del centro-derecha a la Presidencia de la Junta o a la Alcaldía de Sevilla. Olivencia se llegó a quejar ante el entonces todopoderoso José Rodríguez de la Borbolla de las dificultades que le estaban poniendo los socialistas andaluces. "Mi partido no te pone pegas, serán algunos de mi partido, que no es lo mismo".

Un día estaba en Madrid explicándole al Rey las obras de la Cartuja con planos por delante. Don Juan Carlos miraba los enormes pliegos extendidos y atendía las explicaciones que el comisario le ofrecía de cada parcela hasta que se detuvo en una foto en sepia de la Exposición Iberoamericana de 1929. En la instantánea aparecía un grupo de señores a los que el Monarca fue identificando uno a uno hasta que se detuvo en uno que no reconocía. Olivencia intervino: "Señor, es mi padre, que era el comisario del Pabellón de Marruecos". Tal era el calor en la Sevilla del 29 que la madre de Olivencia se marchó a Ronda buscando el frescor de la serranía, por eso el niño Manuel nació en Ronda. Olivencia explicó al Rey que su padre fue después el primer alcalde republicano de Ceuta, donde vivía la familia. Don Juan Carlos valoró entonces la "gran cantidad de gente de bien que trabajó para que la República saliera adelante". Y añadió que su empeño en la Transición fue hacer lo mismo: aunar voluntades, incluso entre aquellos más reacios al proyecto común de la Monarquía parlamentaria.

Su tío Santiago lo inscribió el 25 de julio para hacerlo coincidir con su festividad, pero don Manuel nació realmente el día 24, fecha en la que celebra su cumpleaños por mucho que la inscripción registral diga que fue el 25. Lo que también dice es que se llama Manuel Santiago Olivencia, un nombre que no usa nunca, pero la Universidad de Bolonia, rigurosa y ortodoxa donde las haya, le colocó completo el nombre en su título de doctor.

Olivencia se fue de la Expo. Dimitió varias veces hasta que le aceptaron la carta. No la pisó más que en una ocasión. Fue con motivo del día de Naciones Unidas en su condición de delegado de España en la Comisión para la Codificación del Derecho Mercantil Internacional. A Luis Carlos Peris le confesó que el día de la inauguración, 20 de abril, estaba en Marruecos: "Entre otras cosas porque nadie se acordó de mandarme una invitación".

Olivencia tenía una hija, Macarena, casada con Javier Arenas, padre natural de la derecha andaluza. Algunas veces se le oyó decir con sentido del humor: "No tengo yerno, sino un hijo político". Un día, el Rey lo sorprendió en un acto dándole dos palmadas fuertes por la espalda. Alguien terció y le dijo al Monarca: "Señor, tenga cuidado que es el suegro de Javier Arenas". La Reina apareció en ese preciso instante, vio la cara contrariada de don Manuel y comentó: "¿Qué te pasa, Manolo?". Y Olivencia le explicó a la Soberana: "Estoy algo enfadado, porque me acaban de presentar como suegro de Javier Arenas". Y doña Sofía zanjó: "No se preocupe, yo el otro día iba por la calle y me identificaron como la abuela de Froilán".

Olivencia rechazó ser magistrado del Tribunal Constitucional (TC) cuando una legión de juristas se daban tortas por el nombramiento. Recomendó a Juan Antonio Carrillo Salcedo, que también lo declinó. La plaza la ocupó finalmente el discípulo amado de don Manuel, el catedrático Guillermo Jiménez Sánchez, que llegó a ser vicepresidente del TC. Jiménez Sánchez y Rafael Illescas, catedrático de Derecho Mercantil en la Carlos III, son sus dos discípulos eminentes. De don Manuel se dice que es el maestro de la escuela del Guadalquivir y del eje del AVE, porque todas las ciudades que baña el río o que comunica la alta velocidad están pobladas de catedráticos y profesores titulares que imparten Derecho Mercantil tras haber pasado por su magisterio.

Su vida ha transcurrido casi hasta el final con ajetreo entre Sevilla y Madrid, entre la casa de la acera impar de la Avenida de la Palmera, la residencia de la Ronda natal y el despacho profesional de la capital de España. No quiso dejar de vivir en Sevilla pese a que hubiera sido mucho más conveniente para sus intereses estar afincado en Madrid. Florencio ha sido el chófer, casi un amigo personal, que lo ha llevado y traído para evitar la impersonalidad de los trenes. En los años que usaba el AVE, siempre se le vio trabajando tanto a la ida como a la vuelta con el mismo silencio y la misma compostura en todo momento. Un ex alumno que coincidió con él en ambos trayectos contó en una ocasión: "Yo a la vuelta ya era incapaz de hacer nada, me fui al bar, me pedí un whisky y me aflojé la corbata. Cuando regresé a mi vagón, don Manuel seguía trabajando exactamente igual que a la ida".

El recuerdo de Don Manuel será siempre el de una silueta de abrigo azul y pelo encanecido que rara vez se veía en un sarao. Nada amigo de actos sociales, mucho menos de la Feria, donde acaso pasaba algunos minutos con la familia Acedo, Francisco y su mujer, para irse después a sus abonos de sillón de tendido de la Real Maestranza. Los toros le encantaban. Don José Acedo Castilla, padre del citado Francisco, era uno de sus grandes amigos, miembros ambos de la tertulia sabatina de la cafetería El Coliseo, en la Puerta de Jerez. Por aquella tertulia pasaron personajes como Ángel Olavarría, García Añoveros, Juan Moya García. Alfonso de Cossío, Francisco Piñero, Joaquín Ruiz, Mariano Monzón, José María Cruz, Pedro Luis Serrera, José del Río... Olivencia ha asistido hasta hace poco a esa tertulia de dos horas de duración, donde sólo se toma café y se habla de lo divino y de lo humano. El arraigo de los contertulios en el establecimiento es tal que don Manuel gestionó la Medalla de Oro del Trabajo para el camarero que se llevó años sirviéndoles con la mayor diligencia. Cuando don José Acedo estaba enfermo, Olivencia lo llamaba a diario ya estuviera en Madrid o en Nueva York.

La combinación de la cátedra con el despacho profesional le impidió impartir el cien por cien de las clases. Ha tenido colaboradores de lujo que le han suplido cuando ha tenido que estar en Madrid o en el extranjero. No gastaba gritos cuando algo no le gusta. Todo lo más, levantaba la mirada por encima de las gafas para expresar una desaprobación. A los alumnos les exigía que llevaran siempre a clase el Código de Comercio, como es obligado para el capitán del buque según dictaba el viejo artículo 612, párrafo segundo, un precepto ya derogado: "Serán inherentes al cargo de capitán las obligaciones que siguen [...] Llevar a bordo un ejemplar de este código". Don Manuel, siempre con el código. Y también sus discípulos, a los que enseñaba un principio general básico: "El jurista hace de intérprete como lo hace el músico. El músico interpreta la partitura, ustedes interpretan la ley".

Avanzado en lo teórico, interesado por las innovaciones jurídicas, nunca estuvo anclado en normativas o enfoques superados. Dicen que en su materia jamás se quedó en los planteamientos napoleónicos, ni en los de finales del siglo XX. Su doble condición de catedrático y abogado le obligaba a estar al día. Era muy de San Isidoro: "La teoría sin la práctica es petulancia".

Nadie lo ha podido tener nunca por un beatón. El cardenal Amigo lo eligió para hacer una de las lecturas en la ceremonia de beatificación de Sor Ángela que presidió el Papa Juan Pablo II en el campo de la Feria. Don Carlos le preguntó en una ocasión: "¿Por qué te han nombrado comisario de la Expo?". Y don Manuel le ofreció una respuesta muy reveladora: "Por lo mismo que usted me eligió para hacer una lectura ante el Papa, porque no soy ni del Opus ni de los jesuitas, ni de unos, ni de otros".

La vida que ayer se escapó, ay, son lecciones de rectitud, de admiración a su maestro Joaquín Garrigues. La vida es querer estar en Sevilla y renunciar a cátedras en otras universidades tal vez más pomposas. La vida es orgullo por haber sido criado en Ceuta, de donde su hermano y él son hijos predilectos. La vida es ser fiel al equipo de fútbol ceutí por mucho que luzca condición de bético. Suya era una sentencia que proclamaba muy en privado: "El virus del hincha se inocula de pequeño. Y yo cogí el del Ceuta". La vida es comer poco, en comparación con su alumno Guillermo Jiménez Sánchez, más aficionado a los chuletones. Un día pidió una simple tortilla en uno de esos sitios de relumbrón a los que le llevó Guillermo. El camarero, un punto contrariado, respondió: "Esta casa no trabaja el huevo". La vida es ser considerado el mayor experto en Derecho Concursal, el autor de la Ley Concursal (también conocida como la Ley Olivencia) y el redactor de preceptos de numerosos códigos de comercio de naciones extranjeras. La vida son las naranjas de la finca del Aljarafe y las tardes de toros junto a su predilecto Manuel Ricardo Torres. La vida es aguantar por dos veces la pérdida de un hijo, superar achaques graves de salud, caer, levantarse y ponerse de nuevo a trabajar. El sol sale y hay quienes tienen derecho a verle sonreír.

Pocos sabían de su condición de maestrante de Ronda por la vía del prestigio, como lo fue don Eduardo Ybarra Hidalgo de la Maestranza sevillana. Amigo de Rafael Atienza, marqués de Salvatierra. Hermano número 175 de los Estudiantes, la cofradía de la Universidad en la que ingresó el 18 de diciembre de 1960. Era un fijo de la corrida goyesca. Sus nietos le llamaban "obi", abuelo en alemán. Hubo un día que dejó de fumar. Y otro día, cuando le cerraron el puesto de los Monos, se quedó sin uno de sus sitios preferidos para el café. Escritor solvente, académico de la de Buenas Letras, aficionado al uso de la jerga taurina. Nadie se toma la última copa, ni ningún catedrático da su última lección. "La última lección está por hacer, por descubrir y por describir. En eso consiste la ciencia, toda rama de la ciencia: el saber científico es avance, progreso, marcha hacia adelante. Y ese camino no tiene fin, por fortuna". El capitán del buque es el que manda, siempre con el código a mano. Florencio, arranque por favor, que nos vamos al sitio donde me reuniré con mis hijos. Y los vencejos seguirán piando, como siempre hacen en las grandes ocasiones de la ciudad. Son los únicos que se atreven con el silencio para que sea más silencio si cabe. La muerte de los hijos sólo se supera acudiendo a su encuentro.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios