calle rioja

El viaje que hizo del mundo una patria

  • Hazaña. La 'Revista de Occidente' que fundó Ortega en 1923 dedica buena parte de su último número al quinto centenario de la vuelta al mundo de Magallanes y Elcano

En la  mesa, de izquierda a derecha, Fernando R. Lafuente, de la 'Revista de Occidente', Carmen Castreño, primera teniente de alcalde, Gabriel Pérez-Alcalá, rector de la Loyola, y Benito Caetano, presidente de Civiliter.

En la mesa, de izquierda a derecha, Fernando R. Lafuente, de la 'Revista de Occidente', Carmen Castreño, primera teniente de alcalde, Gabriel Pérez-Alcalá, rector de la Loyola, y Benito Caetano, presidente de Civiliter. / juan carlos muñoz

Todo era del siglo XVI: el viaje de Magallanes y Elcano (1519-1522); la música que interpretaron Rocío de Frutos y Aníbal Soriano, de Alla Vera Spagnola; el lugar elegido, el Ayuntamiento, cuya construcción data de 1523; y hasta el patrono de los seis profesores y el alumno de la Universidad Loyola Andalucía, que lleva por titular a un santo coetáneo de los aventureros.

Magallanes. La primera vuelta al mundo. El legado de lo escrito. Es el enunciado del tema central del número 400 de la Revista de Occidente, que ayer se presentó en la Sala Capitular del Ayuntamiento de Sevilla. Fundada por Ortega y Gasset en 1923, el año que se inicia la dictadura de Primo de Rivera, no es la única paradoja política de esta publicación, tal como contó su actual director, Fernando Rodríguez Lafuente. La guerra civil interrumpió su publicación en 1936 y vuelve el año capicúa de 1963 gracias a la Ley de Prensa de Fraga Iribarne. "El personaje era de cuidado, pero ese año aparecen tres revistas clave: Triunfo, Cuadernos para el Diálogo y la nueva etapa de Revista de Occidente".

Los 6 colaboradores de los trabajos científicos son alumnos de la Universidad Loyola

Ortega le dijo a Alfonso Reyes que igual que se hablaba de Escipión el Africano, a él le gustaría ser recordado como "Ortega el Americano". Fue capitán de una nave que agrupó a tres generaciones extraordinarias: la del 98, la del 14 y la del 27.

El mar y la poesía son las grandes pasiones de Gabriel Pérez-Alcalá, rector de la Universidad Loyola Andalucía, a cuyo claustro de profesores pertenecen los autores de los tres trabajos sobre lo que el rey Felipe VI llamó "el primer hito global de la humanidad". El viaje que le permitió a Sevilla tocar la modernidad con las manos", la asignatura pendiente de esta ciudad, en palabras de Benito Caetano, presidente de Civiliter; el viaje que hizo a Erasmo de Rotterdam decir que "todo el mundo es una patria común". La anfitriona, Carmen Castreño, alcaldesa en funciones, llegó al Ayuntamiento desde la Junta de Obras del Puerto.

Además de Magallanes y Elcano, revista de Oriente hacia Occidente, el otro protagonista de los relatos es Antonio Pigafetta, italiano de Vicenza, uno de los 18 supervivientes y cronista de la expedición de cuya autorización por Carlos V se cumplen cinco siglos el próximo 22 de marzo.

David Varona (Potes, Cantabria, 1976) y Paula Herrero-Diz (Sevilla, 1986) estudian lo que hubo de verdad y de propaganda en "la noticia más importante de la historia, que la tierra es redonda". "Pigafetta sabe contar y Elcano (cuando fue llamado a Valladolid) no". El relato del primero impregna la biografía de Magallanes de Stefan Zweig.

La primera circunnavegación obligó a imaginar el espacio de una forma nueva. Irene Rodríguez Cachón (Santander, 1985) y Pedro Rivas Nieto (San Sebastián, 1973) reconstruyen los itinerarios de los viajes de papel. "Fue el arte más que la ciencia el que vio los mapas no como registros de lo conocido, sino como diagramas de lo posible".

No es un libro de autoayuda, pero navegar les daba la felicidad. Es la premisa de José Antonio Muñiz-Velázquez (Sanlúcar de Barrameda, 1974) y Manuel López Casquete de Prado (Sevilla, 1974), que narraron las diferentes vicisitudes en forma de motín, naufragio o abordaje. Pedro Domínguez (Sevilla, 1995), alumno de la Loyola, narró sus vivencias en dos viajes con la réplica de la Nao Victoria por el Báltico y el Canal de la Mancha.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios