TV-Comunicación

"Cuando trabajas para 200 cadenas no valen las excusas si cometes algún fallo"

  • El sevillano Manuel Romero Canela, premiado por la Academia de TV, es el encargado de la cobertura técnica de los Juegos Olímpicos desde 1984

En la gala de anoche de la Academia de Televisión brilló el nombre de TVE con el homenaje a los 40 años de Informe Semanal y los premios a la ficción de la temporada, Isabel. Pero también en este evento destacó el nombre de un andaluz: Manuel Romero Canela, responsable de la cobertura técnica de los Juegos Olímpicos desde Los Ángeles 1984. Reconocimiento en España a un sevillano que es un nombre ilustre en la televisión norteamericana, con 9 Emmys en sus vitrinas, y que ha destacado por la eficiencia de su inabarcable trabajo.

-Usted fue el máximo responsable de la cobertura de los Juegos de Londres, una de esas citas globales que dan vértigo ¿Cuánto supone garantizar que todo ese acontecimiento llegue al último rincón del planeta?

-En el caso de Londres se trabajó durante 6 años con un equipo de unas 6.500 personas y que a su vez prestaba servicios a 20.000 profesionales de cadenas de todos los países. Hubo minutos en que la audiencia fue de 2.000 millones de espectadores, todo eso obliga a tener todo previsto, incluso el fallo más impensable, para que nada afecte al desarrollo normal. Es una cobertura tecnológica y de producción, pero que también afecta a muchos asuntos como la intendencia de todo ese personal que está trabajando.

-No puede cundir el pánico si va la luz. ¿Qué problemas se han solventado sin que apenas nadie se diera cuenta?

-La seguridad en las transmisiones pasa por tener muy controlado el asunto eléctrico y pensar no sólo en la imagen, sino por ejemplo en el aire acondicionado de todas las instalaciones. Los Juegos Olímpicos son un acontecimiento muy grande, debemos pensar en el alojamiento, en los transportes de todos, y pueden surgir problemas tan inesperados como casos de intoxicación alimentaria entre los técnicos, como pasó en Londres. Problemas que hay que solventar con urgencia y eficacia. Se lo aseguro: son muchos detalles los que hay que tener previstos y cubiertos en unos Juegos, inclusive un buen equipo médico para los técnicos de las cadenas desplazadas.

-Ahora que en España los políticos tienen excusas para todo, usted se convierte en ejemplo para nosotros, porque no puede tener excusas o justificaciones para no hacer bien su labor.

-En la cobertura de los Juegos, cuando trabajas para 200 cadenas, no valen las excusas cuando algo falla. Hay mucho dinero y nada puede quedar mal. Es una cuestión puramente económica y para que todo salga bien tienen que estar implicadas todas las partes, empezando por las federaciones deportivas y los comités. Son años de medidas, ensayos, pruebas.

-¿Cuál es el deporte más difícil de cubrir?

-La vela siempre es difícil por lo complicado de las retransmisiones. En Londres salió muy bien y el COI nos concedió precisamente un galardón por la cobertura por la vela.

-Los Juegos son también un termómetro de las innovaciones en la televisión ¿Río será la cita de la Ultra HD?

-La Ultra HD ya se experimentó en Londres, pero aún se encuentra en una fase inicial y en Río tampoco tendrá una presencia importante. Los de Brasil serán los Juegos en los que se afiance definitivamente la HD, que ha costado 30 años en asentarse, tras haberse puesto en marcha en los Juegos de Pekín.

-¿Lo siguiente es el asentamiento del 3D?

-Yo no creo que el 3D vaya a tener mucha fuerza por ahora. Cubrimos acontecimientos en 3D pero no creo que se vaya a popularizar. Al menos hasta que no se perfeccione una pantalla que no necesite gafas.

-¿El punto de inflexión de los Juegos Olímpicos en la televisión fue en Los Ángeles?

-Fue un punto de inflexión pero yo creo que donde se revolucionó, donde se creó el modelo para años posteriores, fue en Barcelona, cuando se cubrieron en directo absolutamente todas las competiciones. Lo que se hizo en Barcelona es lo que ha marcado al resto de ediciones.

-Eso nos debería dar autoestima sobre el trabajo que se hace en España. Usted, que trabajaba en TVE, fue fichado por la cadena norteamericana ABC a raíz del Mundial de fútbol de 1982. Sería de los pocos españoles que triunfó en aquella ocasión.

-El del 82 no fue un buen Mundial para la selección y ese fracaso deportivo difuminó un evidente éxito en la organización. Aquel Mundial precisamente también creó un modelo de futuro que fue el que siguieron el resto de ediciones. Desde el punto de vista televisivo se cubrió de manera sobresaliente y se hizo un gran trabajo.

-Usted emigró como reconocimiento a su talento...

-Con la crisis los jóvenes están obligados a emigrar. Pero deberíamos estar acostumbrados a emigrar para desarrollar nuestro talento. Yo conozco a grandes profesionales de la televisión en España que tendrían un gran futuro en otros países.

-¿Y por qué no hemos aprovechado esas oportunidades?

-El idioma es nuestro gran problema. Deberíamos tener más formación en idiomas.

-¿Cómo es el actual modelo de televisión en EEUU? ¿Está afectando mucho la crisis?

-En EEUU la televisión es puramente comercial, la cadena pública está financiada por aportaciones particulares. La televisión sufre mucho con los rigores de la economía. En Estados Unidos sufrió un bajón, pero está recuperándose.

-¿Y el modelo de España?

-Tiene que haber una televisión pública fuerte que debe compaginarse con una televisión comercial. Ambas tienen todo su sentido. El reto es encontrar un equilibrio para garantizar que todo siga adelante.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios