Sevilla

Jornada para visibilizar al colectivo celiaco y reivindicar sus derechos

Farmacéuticos, nutricionista y enfermeras, entre los expertos que solventaron las dudas de los viandantes.

Farmacéuticos, nutricionista y enfermeras, entre los expertos que solventaron las dudas de los viandantes. / Lucía Forero

Con el objetivo de visibilizar la enfermedad celiaca y reivindicar los derechos de aquellos que la padecen, la Asociación Provincial de Celiacos de Sevilla (Asprocese), en colaboración con el Ayuntamiento de Sevilla, la Red Sevilla Sin Gluten y el Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, celebró ayer el Día de la Enfermedad Celiaca con la instalación de una carpa informativa en las conocidas Setas de la Plaza de la Encarnación.

A la cita acudió la delegada de Salud del Ayuntamiento de Sevilla, Silvia Pozo, que fue la encargada de dar por inaugurada una jornada que, aunque según los organizadores, discurrió tranquila, sí cumplió con su objetivo: "visibilizar la enfermedad celiaca para que el colectivo tenga una mejor calidad de vida y reivindicar, por un lado, la elevada diferencia de precios entre la cesta de la compra para celiacos y para los que no lo son, y, por otro lado, la ausencia de ayudas económicas", detalló a preguntas de este periódico la presidenta de Asprocese, Carmen Becerra.

En esta línea, desde la asociación apuntan a una cesta de la compra que para los celiacos que se sitúa los 1.700 euros frente a los 600, que rondaría la de cualquier persona que no tenga que restringir su dieta por gluten. "Estamos hablando de una diferencia de 1.087 euros anuales, pero eso, contando que sólo sea una persona celiaca en la familia. En las que hay más de un miembro la situación es insostenible", apostillaba.

En cuanto a las ayudas económicas, el colectivo lamenta que siguen sin contar con subvención a nivel estatal de ningún tipo, salvo mínimas excepciones. "Sin embargo, Europa sí cuenta con diversas ayudas económicas, de diferentes tipos, pero son ayudas", reivindicaba Carmen Becerra.

Farmacéuticos, nutricionista y enfermeras, entre los expertos, que solventaron ayer las dudas de los viandantes. Farmacéuticos, nutricionista y enfermeras, entre los expertos, que solventaron ayer las dudas de los viandantes.

Farmacéuticos, nutricionista y enfermeras, entre los expertos, que solventaron ayer las dudas de los viandantes. / Lucía Forero

La jornada contó con la participación de expertos farmacéuticos, nutricionista, enfermeras y doctores especializados. En cuanto a los primeros, la presidenta del colectivo celiaco sevillano destaca la labor de la farmacia "como garante de que los usuarios conozcan qué fármacos y productos contienen gluten y, por lo tanto, requieren de una alternativa". Por otro lado, dos enfermeras del Hospital Virgen del Rocío prestaban ayer, igualmente, su atención a todo aquel que les planteaba dudas sobre el día a día con la enfermedad.

Para Becerra, el papel de la enfermería es "fundamental". Desde la Asociación aprovechan para dar hacer otra reivindicación de cara a la asistencia sanitaria de las personas celiacas ya que sólo el Virgen del Rocío y el Hospital comarcal de La Merced de Osuna cuentan en la provincia de Sevilla en estos momentos con consultas terapéuticas. "Estamos ante una enfermedad que se diagnostica de por vida aunque, lamentablemente, el Ministerio de Sanidad no la tiene como crónica. Con estas consultas, las enfermeras son las encargadas de hacer un seguimiento en el que se les realizan análisis o se les revisa la dieta y eso para nuestro colectivo es muy importante. Sin seguimiento pueden venir las complicaciones y pedimos que esto sea algo generalizado en toda Sevilla", concluyó Carmen Becerra.

La Asociación Provincial de Celiacos de Sevilla ha aprovechado para recordar la celebración en curso de la IV edición de la Ruta Gastronómica sin Gluten en la que participando 40 establecimientos de la ciudad hasta el 26 de mayo. Un evento que se está desarrollando en conmemoración de este Día de la Enfermedad Celiaca. 

La enfermedad celiaca es una enfermedad multisistémica con base autoinmune provocada por el gluten y prolaminas relacionadas, en individuos genéticamente susceptibles, y se caracteriza por la presencia de una combinación variable de: manifestaciones clínicas dependientes del gluten, anticuerpos específicos de EC, haplotipos HLA DQ2 o DQ8 y enteropatía. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios