Vivir en Sevilla

¿Sabes que las Setas de la Encarnación son de madera y están inspiradas en los ficus de San Pedro?

Vista aérea de Las Setas.

Vista aérea de Las Setas. / M.G.

Su imponente estructura de color blanquecino, de gran tamaño y con piezas que parecen ir encajando unas con otras no harían pensar que las Setas de la Encarnación están hechas, en realidad, de madera. Pero lo cierto es que su parte alta está construida con este material y su base la conforman varias columnas de hormigón. 

Su nombre, en realidad, es el de Metropol Parasol aunque popularmente se las conozca como las Setas de la Encarnación por ubicarse en esta plaza del centro de Sevilla. Su construcción ha sido una de las más polémicas de los últimos años en Sevilla debido a sus dimensiones y su diseño en un lugar en el que hay edificios con una arquitectura más tradicional. Sin embargo, una de las características más desconocidas de esta obra es que su estructura está formada a base de madera laminada. 

Historia

Antes de que se construyera la estructura de Metropol Parasol en la plaza de la Encarnación se emplazaba el mercado de abastos más antiguo de la ciudad, con un origen fechado en 1832. Éste fue construido sobre un antiguo convento medieval agustino llamado “Convento de la Encarnación”, dando su nombre a la plaza. 

Diseñado por el arquitecto mayor de Sevilla, Melchor Cano, el mercado contaba con más de 400 puestos de productos frescos. Debido a su tamaño y ubicación, el mercado abastecía a toda la ciudad, convirtiéndose en un punto de encuentro para los sevillanos y sevillanas. 

En el año 1950 se llevó a cabo un ensanche de la calle Imagen, que da a dicha plaza, y en el año 1973, debido  a problemas estructurales de los puestos de verduras y pescado del mercado, la riada del Tamarguillo y la aparición de los primeros supermercados, el mercado fue demolido. 

Para evitar que los comerciantes se vieran desplazados se dispusieron unas instalaciones de manera provisional que finalmente acabaron estando allí 37 años. La consecuencia es que el solar que había quedado tras la demolición siguiera vallado y sin proyecto de construirse nada sobre él. 

Con la intención de que esto dejara de ser así, en el año 2004 el Ayuntamiento convocó un concurso internacional de ideas para reurbanizar la zona. De entre las 65 propuestas presentadas el jurado eligió el innovador proyecto Metropol Parasol, diseñado por el arquitecto alemán Jürgen Mayer.

El diseño

El diseño de las Setas tomaba como inspiración los ficus centenarios de la Plaza de San Pedro y las bóvedas de la Catedral de Santa María de la Sede de Sevilla. La obra se construyó con la intención de alojar un mercado en su interior, como el que hay en la actualidad, y de que en su parte alta hubiera un gran mirador. 

Las Setas de la Encarnación es la obra con mayor superficie de madera construida hasta la fecha. Cuenta con una estructura única de 150 x 70 metros, con una altura de 28,5 metros, aproximadamente. En total está formada por 3.500 piezas unidas por casi 3.000 nudos y 16 millones de tornillos y tuercas. La madera que conforma el techo de la estructura es microlaminada de pino finés (kerto) recubierto de poliuretano impermeable, transpirable y flexible. Es por este motivo por el que muchas personas se sorprendan cuando conocen que está hecha de madera, ya que el recubrimiento que lleva le da un aspecto diferente. 

Esta nueva construcción que impera en el centro de la ciudad se inauguraría en el año 2010, con un mercado renovado, unos restos arqueológicos que no esperaban encontrar en la zona del actual sótano y uno de los mejores miradores para ver el atardecer sevillano. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios