Cofradias

Los análisis técnicos estrechan el cerco sobre el autor de la Macarena

  • El libro que publicará la hermandad en octubre apunta a varios imagineros como posibles 'padres' de la Virgen de la Esperanza

Un misterio que podría ser resuelto más pronto que tarde. El libro que prepara la Hermandad de la Macarena junto a Ediciones Tartessos, que será presentado el próximo mes de octubre, recoge un completo y minucioso estudio sobre las tres imágenes de la corporación que arroja luz sobre la autoría no sólo de la Virgen de la Esperanza, sino también del Señor de la Sentencia y la Virgen del Rosario. La clave es que, por primera vez, se ha realizado un análisis técnico sobre las características propias de cada una de las tallas para poder compararlas con otras y las conclusiones son muy interesantes.

"Es la primera vez que se aporta ese estudio completo de las imágenes. Hasta ahora, la mayoría de los autores han ido a intentar demostrar lo que ellos pensaban sobre la autoría, y la investigación es poner los datos objetivos sobre la mesa y que salga el resultado que sea. Hemos analizado lo que se ha aportado en cada época y los fundamentos, o la falta de ellos, que han llevado a atribuir las imágenes a un autor u otro", explica Andrés Luque Teruel, profesor de Historia del Arte de la Universidad de Sevilla, coordinador del libro y autor de la capítulo dedicado de las imágenes.

La clave para realizar las atribuciones está en los análisis técnicos de las obras. En el caso de la Virgen de la Esperanza hay que tener en cuenta que prácticamente todas las dolorosas de Sevilla han sido retocadas, salvo dos contemporáneas, aunque la Macarena sería de las que menos modificaciones ha sufrido a lo largo de la historia. Esta circunstancia hace que la comparación con otras imágenes esté más limitada. "Los escultores del siglo XVII toman como modelos para las vírgenes a sus hijas, nietas o sobrinas. En esas niñas, de unos doce años de edad, veían una inocencia que emanaba de que no conocían la actividad doméstica, los secretos e intereses de la vida. Esa inocencia, que no tenía que ver con lo sexual, la identificaban con la pureza. Por eso las vírgenes de esta época tienen ese aire juvenil. Es más que probable que la Virgen de la Esperanza sea un retrato de una muchacha de la época, por eso es difícil una atribución por un análisis estético, pasando la técnica escultórica a ser el principal objeto de estudio para realizar una atribución. En este sentido, el libro muestra reflexiones y conclusiones importantes".

El análisis técnico se ha contrastado con lo que dicen los diferentes autores y ha dado un resultado en forma de posibles atribuciones. "Hoy día sin equivocarnos podemos decir que la Virgen de la Esperanza es una obra de la segunda mitad del siglo XVII, que forma parte de un movimiento artístico concreto, y que dentro de ese movimiento, pudo ser ejecutada por una serie de autores que se identifican. Gracias a estos análisis técnicos, y por comparación, podemos ver qué imágenes son las más cercanas a la Virgen de la Esperanza. Aunque debemos seguir considerándola una obra anónima dentro de un determinado círculo, el conocimiento sobre la imagen va creciendo. Vemos que hay escultores que tienen muchos pros y otros que tenían una relación muy directa con la hermandad. Podríamos decir que de los distintos vasos analizados hay muchos que están llenos".

Los análisis comparativos se han hecho, entre otras, con imágenes como las del misterio de la Quinta Angustia, obra de Roldán, la Piedad y el Señor del Descendimiento de la Mortaja, de Cristóbal Pérez, la Virgen de la Estrella, los misterios de la Carretería y la Exaltación, o una imagen de Santa Mácrina que hasta 1936 estuvo en San Gil y que era una obra anónima que presentaba analogías técnicas con la Virgen de la Esperanza.

El estudio también ofrece aportes muy interesantes sobre el Señor de la Sentencia y la figura de Felipe Morales Nieto: "El Señor tenía una atribución en el XIX y en el XX, con la aparición de un documento, Enrique Repeto lo atribuye a Felipe Morales. Heliodoro Sancho Corbacho con el análisis de la imagen lo negaba. Hay fotografías antiguas que hemos podido estudiar y podemos concluir que el documento en el que se basaba Repeto no se corresponde con las características de la imagen. Entre otras cosas, es de otro material. Lo correcto es decir que se trata de una obra anónima del XVII. En el libro apuntamos a una serie de autores por razones contractuales y técnicas".

En el caso de la Virgen del Rosario, imagen de gloria de la corporación, el libro también muestra novedades que vienen a reafirmar muchas de las cosas que ya se conocían. El profesor Palomero Páramo identificó un contrato de Roque de Balduque para realizar una serie de tabernáculos para la Archidiócesis. De aquello se conservan algunas de las imágenes que eran altorrelieves, aunque la mayoría de ellas fueron completadas y han llegado exentas a la actualidad, como la Virgen de la Granada de la Parroquia de San Lorenzo. "Ahora se ha identificado también un documento por el que la parroquia de San Gil cede la imagen del tabernáculo de la capilla mayor a la Hermandad del Rosario. Ya está identificada".

Hay que esperar a la presentación del libro para conocer todos los detalles de esta completa investigación.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios