Salir al cine

Keaton, Vertov y la modernidad

  • El Cineclub Cajasol regresa a los locos años 20 con dos títulos esenciales sobre la modernidad del cinematógrafo: 'El Cameraman', de Buster Keaton, y 'El hombre de la cámara', de Dziga Vertov. 

Siempre es buena idea programar juntas dos películas como El cameraman (1928), de Buster Keaton y Edward Sedgwick, y El hombre de la cámara, rodada apenas un año después por el ruso Dziga Vertov. Dos títulos que dialogan, uno desde la comedia burlesca de Hollywood en sus estertores mudos, el otro desde la Unión Soviética revolucionaria y vanguardista para las nuevas masas proletarias, a propósito del nuevo mundo moderno y urbano y, sobre todo, de la autoconciencia del cinematógrafo como máquina para capturar y manipular lo real más allá de las apariencias del naturalismo.

Mañana viernes 14 se proyecta en el Cinecub Cajasol (C/Chicarreros) la primera de ellas, una deliciosa comedia slapstick con numerosos hallazgos que la hacen trascender más allá de su primera vocación de mero entretenimiento. Y es que Keaton y Sedgwick idearon aquí, sobre la base de una clásica historia get the girl, toda una serie de brillantes ideas y gags que hacen de El cameraman un filme reflexivo y metacinematográfico, una película que se piensa a sí misma a partir de las peripecias de un desgraciado fotógrafo callejero que, para conquistar el corazón de su amada, entrará a formar parte de una cuadrilla de reporteros de noticias de la MGM.

La poderosa apariencia documental, sus elaborados gags físicos, como el de la escalera filmada desde un ascensor-grúa que sube y baja, o la aparición de un mono vestido de marinerito capaz de mover la manivela de la cámara, preludian esa brillante idea de Keaton de que el mejor cine surge siempre en los márgenes de lo previsible y que la poesía cinematográfica es tantas veces fruto de una conjunción de la experimentación y el azar. Un año más tarde, liberado ya de toda necesidad de trama, Vertov iba a perfeccionar aún más ese gran proceso de emancipación para el arte cinematográfico al ritmo (musical) de la vida diaria en la gran ciudad. Lo podrán ver también en Cajasol el sábado 22.   

El estreno de la semana: Sinónimos

Casi un año después de ganar el Oso de Oro en la Berlinale y unos meses después de obtener el premio a la mejor dirección en el SEFF, llega a la cartelera la que sin duda es una de las grandes películas de 2019, esta Sinónimos en la que el israelí Nadav Lapid (La profesora de parvulario) vuelca su propia autobiografía en el relato físico y vibrante de un joven que llega a París para resetear y reconstruir literalmente su identidad a través de la palabra y un nuevo idioma. 

Trailer de 'Sinónimos', de Nadav Lapid.

Cicus: Nacho Vegas le canta a la revolución asturiana

Prosigue en Cicus en ciclo dedicado al último cine polaco con la proyección, el próximo lunes 17 (20h.), del documental La aldea de las vacas nadadoras (2018), de Katarzyna Trzaska.

También lo hace la programación esporádica del Seff365, que recupera a uno de los habituales de su selección nacional, el asturiano militante Ramón Lluis Bandé (El fulgor, Equí y n’otru tiempu), con su último trabajo documental hasta la fecha, Cantares para una revolución (2018), que podrá verse el próximo miércoles 19 (20h., entrada libre). 

Nacho Vegas en una imagen de 'Cantares para una revolución'. Nacho Vegas en una imagen de 'Cantares para una revolución'.

Nacho Vegas en una imagen de 'Cantares para una revolución'.

A través de un formato que hace resonar en lugares emblemáticos (la Universidad, la cárcel Modelo...) las palabras de Aída de la Fuente o Belarmino Tomás, presidente del Tercer Comité Revolucionario, y las canciones revolucionarias reinterpretadas por Nacho Vegas (en solitario o acompañado por un coro), el filme de Bandé rinde homenaje a la insurrección de los obreros y campesinos asturianos en octubre de 1934, en la que fue última gran revolución proletaria en Europa occidental.

En palabras de Alfonso Rivera (Cineuropa), “a pesar de cierta rigidez formal, Cantares... se erige en un instrumento de memoria histórica necesario que desmonta las falsedades oficiales de la Historia, no sólo de España, sino de otros muchos países”.    

'Menese' en la Fundación Tres Culturas

Presentada en la sección ‘Panorama Andaluz’ del pasado SEFF y reciente ganadora del premio ASECAN al mejor documental andaluz de 2019, Menese nos trae “el retrato de un artista libre, indomable, que amaba el flamenco por encima de todo. Un cantaor comprometido políticamente con la época que le toco vivir y que, de la mano de su ideólogo y mentor Francisco Moreno Galván, revolucionó el flamenco llevándolo a espacios que nunca antes había alcanzado. Hoy esos cantes son recuperados y reinterpretados por voces jóvenes de mujeres, las nuevas revolucionarias del flamenco actual como Rocío Márquez, Laura Vital (con Raúl Rodríguez) y Rosario La Tremendita.

Una imagen de archivo del cantaor José Menese. Una imagen de archivo del cantaor José Menese.

Una imagen de archivo del cantaor José Menese.

La proyección del documental de Mercedes Málvarez en la Fundación Tres Culturas (martes 18, 20:30h.), contará con la presentación de la propia directora, el co-director José Romero y su productor Arturo Andújar.