V Centenario de la primera vuelta al Mundo de Magallanes y Elcano

La anhelada búsqueda de El Dorado de las especias

Sevilla, España y el mundo conmemoran el V centenario de la primera circunnavegación al planeta.

Una gesta que se fraguó en plena era de los descubrimientos y contribuyó a trazar la verdadera imagen del globo, pese a que el objetivo de la empresa era alcanzar la fuente y control de la especiería. Se trata del viaje más apasionante e irrepetible de cuantos hayan existido, solo comparable a la llegada del hombre a la luna. Una aventura que alcanzó el olimpo de las epopeyas y forjó la grandeza de un imperio universal, dando con ello los primeros pasos para una floreciente globalización. Desbrozamos la travesía a través de una serie de hitos que permiten seguir las estelas dejadas sobre los océanos por la armada de la especiería en su singladura hacia el preciado Maluco.

La anhelada búsqueda de El Dorado de las especias

Sevilla, España y el mundo conmemoran el V centenario de la primera circunnavegación al planeta.

Descripción de la imagen

Una gesta que se fraguó en plena era de los descubrimientos y contribuyó a trazar la verdadera imagen del globo, pese a que el objetivo de la empresa era alcanzar la fuente y control de la especiería. Se trata del viaje más apasionante e irrepetible de cuantos hayan existido, solo comparable a la llegada del hombre a la luna. Una aventura que alcanzó el olimpo de las epopeyas y forjó la grandeza de un imperio universal, dando con ello los primeros pasos para una floreciente globalización. Desbrozamos la travesía a través de una serie de hitos que permiten seguir las estelas dejadas sobre los océanos por la armada de la especiería en su singladura hacia el preciado Maluco.


DISEÑO Y PROGRAMACIÓN: José Antonio Sanchez y Ángel J Cachón de Elías
REDACCIÓN y FOTOGRAFÍA: Juan Antonio Romero

SEVILLA
Antonio Pizarro

1. SEVILLA

La partida tuvo lugar el 10 de agosto, festividad de San Lorenzo desde muelle de las Muelas (o Mulas) después del juramento regio en el convento de la Victoria, en la orilla de Triana. La flota compuesta de cinco naves: Trinidad, San Antonio, Concepción, Santiago y la nao Victoria, zarpó con 250 hombres a bordo, dos tercios de ellos españoles y el resto exranjeros. La corona española fue la principal valedora de este proyecto.

SANLÚCAR DE BARRAMEDA

2. SANLÚCAR DE BARRAMEDA

Toman Guadalquivir abajo y permanecen un mes en Sanlúcar de Barrameda ultimando todo el bastimento necesario. Abandonan la bahía gaditana el 20 de septiembre con destino a Tenerife. El 2 de octubre dejan las islas afortunadas rumbo suroeste. Magallanes alteró la derrota y siguió el rumbo pararelo a la costa africana en lugar de atravesar el Atlántico sin consultar a sus oficiales, provocando así los primeros conflictos con su mando adjunto, Juan de Cartagena (veedor nombrado por la corona española en sustitución del Bachiller Rui Faleiro para comandar la expedición junto a Magallanes). Dicha bicefalia nunca funcionaría y las fricciones entre ambos no cesarían.

 RÍO DE JANEIRO

3. RÍO DE JANEIRO

El 8 de diciembre la expedición avista la costa brasileña llegando a la Bahía de Guanabara (Río de Janeiro). Permanecen allí para realizar rescates con los nativos del lugar y de ese modo provisionarse de alimentos y materiales. El 27 de diciembre de 1519 zarpan en dirección Sur para llegar al Río de la Plata.

SAN JULIÁN

4. SAN JULIÁN

El 31 de marzo de 1520, en pleno otoño austral, las cinco naves llegan al puerto de San Julián, a 330 kilómetros del paso que buscaban. Magallanes decide invernar allí entre el 31 de marzo y el 24 de agosto de 1520, dada las duras condiciones meteorológicas que se encuentran.

PATAGONIA

5. PATAGONIA

Durante la estancia en San Julián se pierde la nao Santiago y se produce el conocido Motín de San Julián, instado por Juan de Cartagena, quien luego quedaría aquí abandonado a su suerte. Tras acabar con la insurrección, Magallanes, quiso ejecutar a 40 de los sublevados (incluido Elcano) pero no lo hizo por considerar que eran necesarios para continuar la empresa. En este tiempo tienen contactos con los nativos del lugar a los que nombran como patagones, dando origen al topónimo de este lugar, la Patagonia.

ESTRECHO DE MAGALLANES

6. ESTRECHO DE MAGALLANES

Entre el 24 de agosto y el 28 de noviembre de 1520 cruzarán desde el Atlántico al Pacífico. El 21 de octubre arriban al cabo de las Vírgenes, lugar de acceso al tan buscado estrecho, próximo a la que llamaron Tierra de Fuego. El paso hallado no era ni corto ni sencillo de cruzar; 550 kilómetros llenos de canales ciegos cuya navegación era un laberinto, lo que puso a prueba la maestría de aquellos grandes navegantes.

PACÍFICO

7. PACÍFICO

Hasta el 28 de septiembre duró aquella difícil travesía para desembocar en un gran golfo al que llamarían Pacífico, antes Mar del Sur. En ese tiempo desertó una de las naves, que regresó a España, la San Antonio. Desde el 28 de noviembre de 1520 al 16 de marzo de 1521 transitaron por el mayor de los océanos del planeta. Cuatro meses durísimos pese al viento favorable, debido a la escasez de alimentos y agua. En esta singladura fueron presos de la zozobra y la desazón.

ISLAS MARIANAS (GUAM)

8. ISLAS MARIANAS (GUAM)

Inmersos en esta interminable derrota llegaron el 6 de marzo de 1521 hasta las islas Marianas (Guam) y diez días después arribaron al archipiélago de San Lázaro, que luego se conocería como Filipinas. Aún quedaban muy lejos las preciadas Molucas.

CEBÚ Y MACTÁN

9. CEBÚ Y MACTÁN

La derrota les condujo a islas como Cebú o Mactán, donde, entre el 16 de marzo y el 1 de mayo de 1521, ocurrieron sucesos sangrientos, teniendo como consecuencia en uno de ellos la muerte del capitán general, a manos de los nativos de Mactán, debido a la insensatez e imprudencia de Magallanes. La expedición abandonó el archipiélago tras superar las trampas mortales de los anfitriones locales, quedando la armada con solo tres naos, sin capitanes y con la tripulación muy mermada. Abandonaron la Concepción para seguir juntos entre la Trinidad y Victoria.

MOLUCAS

10. MOLUCAS

Para llegar a la fuente de la especiería arribaron por la costa más oriental y exótica, Borneo, donde nuevamente padecieron numerosos refriegas con los oriundos de aquella isla. Por fin, el 7 y 8 de noviembre, más de dos años después de zarpar desde España, llegaban hasta Tidore, una de las islas del anhelado Maluco.

CLAVO DE OLOR

11. CLAVO DE OLOR

Permanecen allí dos meses mientras provisionan las embarcaciones con el preciado clavo de olor, hasta que decidieron poner rumbo a casa el 21 de diciembre de 1521. Esta valiosa especia era el botón no abierto de un árbol nativo de Indonesia, de similitud con el laurel. Al principio eran verdes, al madurar rojos y secos al sol, negros. Durante este tiempo la expedición realizó varios rescates con gentes de otras islas como Ternate y Gilolo, hasta rebosar las bodegas con tan preciado botín.

ÍNDICO

12. ÍNDICO

Una avería en la Trinidad obligó a la nao Victoria a emprender sola el tornaviaje, comandada por Juan Sebastián Elcano. Dicha derrota no sería fácil y puso a prueba nuevamente el enorme carácter resiliente de esta armada. La incertidumbre se cirnió de nuevo sobre la compaña, que se vio obligada a separarse por el éxito final de la empresa.

CABO DE BUENA ESPERANZA

13. CABO DE BUENA ESPERANZA

La nao Victoria puso rumbo al suroeste en su travesía por el Océano Índico para alejarse de los dominios portugueses en busca del cabo de Buena Esperanza, atravesando con ello el peligroso rugiente paralelo 40, con fuertes vientos y violentos temporales. Tras cuatro meses de larga travesía el hambre les hizo arribar el 9 de julio de 1522 a Cabo Verde, de dominio portugués, donde estuvieron a punto de arruinar el éxito de la empresa, ya que los lusitanos descubrieron que la nave venía de las Molucas cargada de especias en sus bodegas.

AZORES

14. AZORES

Lograron escapar de los lusitanos, aunque no todos. Ante el temor de caer nuevamente en manos enemigas, Elcano decidió entonces internarse en el Atlántico buscando aguas hispanas más tranquilas y subieron hasta la altura de las Azores sin bordear la costa africana, para desde allí coger vientos favorables que les devolviesen de regreso a casa.

LLEGADA

15. LLEGADA

Y así, el 6 de septiembre atisban la desembocadura del Guadalquivir hasta que finalmente alcanzan el muelle de las Mulas de Sevilla, en la orilla de Triana donde echan el ancla un 8 de septiembre de 1522, escribiendo una de las páginas más brillantes de la historia de la humanidad. Una aventura de intrépidos navegantes como no hubo otra igual hasta nuestros días. Completamente extenuados pisaban tierra un puñado de 18 tripulantes y tres indígenas de las Molucas, portando una vela en la mano tal y como prometieron en cada una de sus encomendaciones a la Virgen, una imagen que supuso el más heróico colorario a esta extraordinaria gesta.

Grupo Joly

© Copyright 2019 Grupo Joly