METRO Cortes de tráfico en Pino Montano por las obras del Metro

Economía

Paradela destaca la contribución de Andalucía en la descarbonización europea en la Cumbre Mundial del Hidrógeno Verde en Róterdam

Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía.

Jorge Paradela, consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía. / M.G.

En el marco de un futuro más sostenible se está celebrando en la ciudad Róterdam la Cumbre Mundial de Hidrógeno Verde, en torno a la descarbonización europea a través de esta fuente de energía  renovable.

En la última jornada, el consejero de Industria, Energía y Minas de la Junta de Andalucía, Jorge Paradela, ha destacado que “Andalucía está estableciendo un marco normativo claro para apoyar la inversión y la innovación en el sector del hidrógeno, agilizando los trámites para este tipo de proyectos y aportando seguridad jurídica a los potenciales inversores”.

Asimismo, ha puesto de manifiesto la ventaja de la comunidad andaluza frente a otras regiones europeas al ofrecer “energías limpias a precios competitivos como factor de localización de inversión industrial”, al contar con una radiación solar un 50% superior a la alemana. Una circunstancia que la hace más atractiva para albergar proyectos relacionados con la industria verde como son los de producción de hidrógeno renovable.

De la misma manera, el consejero andaluz ha reseñado la oportunidad que abre al continente europeo el primer corredor marítimo que conectará el sur con el norte de Europa a través de los puertos de Algeciras y Róterdam.

El consejero andaluz ha compartido sus reflexiones en una mesa redonda en la que han participado también Stefanie Murphy, directora de Hidrógeno y Captura Industrial de Carbono del Gobierno del Reino Unido; Karlo van Dam, director de Industria Sostenible del Ministerio de Economía y Política Climática de los Países Bajos; Philipp Steinberg, director general de Estabilización Económica, Seguridad Energética, Infraestructuras de gas e hidrógeno del Ministerio Federal de Economía y Acción por el Clima de Alemania, y Simo Säynevirta, presidente del Cluster del Hidrógeno de Finlandia. En ella, se ha abordado la necesaria agilidad administrativa y de culminar la regulación europea en torno al hidrógeno.

Andalucía apuesta por soluciones por la descarbonización

Jorge Paradela ha explicado que actualmente hay identificados 23 proyectos vinculados al hidrógeno renovable, que suman una inversión cercana a los 5.500 millones de euros y que llevan aparejados la creación de unos 18.000 puestos de trabajo, y que aportarían 3,7 gigavatios de electrólisis, esto es, un tercio de los objetivos fijados por el Gobierno de España en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC).

“Con las inversiones que se están impulsando en sectores estratégicos como el hidrógeno verde, las energías renovables, el biogás, el combustible sostenible para la aviación (SAF) o los biocarburantes, Andalucía contribuye de manera significativa a los esfuerzos de la UE por desarrollar soluciones tecnológicas propias y diversificar su cartera energética en favor de la descarbonización de su economía”, ha explicado Paradela.

El consejero ha puesto el foco además en que los proyectos relacionados con la transición energética son de tal magnitud que es imprescindible abordarlos desde la colaboración, tanto público-privada como entre las propias empresas, como ya se está constatando.

En esta línea, ha citado dos de los mayores proyectos en desarrollo en Andalucía. De un lado, el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde promovido por Cepsa en sus parques energéticos de Huelva y Cádiz; de otro el proyecto Clúster Puerta de Europa, impulsado por Iberdrola en la provincia onubense.

El consejero ha destacado como ejemplo de “eficaz” colaboración público-privada la Alianza Andaluza del Hidrógeno Verde, ya que reúne a la administración regional, centros de investigación, universidades, empresas y clúster con más de 150 integrantes que participan activamente en los grupos de trabajo constituidos para avanzar en materias como la regulación, instrumentos de financiación o las necesidades formativas de los profesionales que demanda el sector. Y ha explicado el funcionamiento de la Unidad Aceleradora de Proyectos (UAP) como instrumento de agilización de iniciativas estratégicas de inversión.

La agenda del consejero durante el Congreso Mundial del Hidrógeno 2024 ha incluido, además, la firma de un memorando de entendimiento con el Ayuntamiento de Róterdam sobre el corredor marítimo que conectará los Puertos de Algeciras y Róterdam, y la participación en mesas redondas sobre corredores marítimos internacionales con participantes de los cinco continentes y de organismos internacionales como la Organización Mundial del Trabajo, Naciones Unidas o la Agencia Internacional de la Energía.

Asimismo, ha mantenido encuentros con las compañías energéticas Cepsa e Iberdrola, y con las tres empresas andaluzas que han asistido al Congreso en una misión organizada por Andalucía Trade, la Agencia para la Transformación y el Desarrollo Económico de la Junta de Andalucía, y la Consejería de Industria, Energía y Minas -Gabitel, Clantech y H2B2- y que “representan un buen ejemplo de las capacidades que Andalucía pone sobre la mesa”, ha apuntado.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios