METRO Cortes de tráfico en Pino Montano por las obras del Metro

Provincia

Radiografía de Utrera, uno de los municipios más pobres de España

Imagen de Utrera

Imagen de Utrera / Juan Carlos Muñoz

El municipio sevillano de Utrera tiene el dudoso honor de ser uno de los municipios con más de 50.000 habitantes más pobres de España. Así lo indican los últimos datos ofrecidos por la Fundación de Estudios de Economía Aplicada (Fedea).

En concreto, Utrera es la novena localidad española con la menor renta media anual del país, y el tercero de Andalucía. Este ranking nacional está liderado por otros dos municipios andaluces, El Ejido (Almería) y Sanlúcar de Barrameda (Cádiz), con una renta de 13.066 euros y 13.587 euros, respectivamente.

En el caso de Utrera, la renta media es de 15.832 euros. Una cifra que contrasta con los 70.201 euros de renta media de Pozuelo de Alarcón (Madrid), el municipio con mayor riqueza del país, según Fedea.

Utrera es, además, uno de los municipios con más de 50.000 habitantes en los que se produjo una mayor reducción de la renta media por declarante entre 2017 y 2018 (últimos datos disponibles). Esta lista está liderada, de mayor a menor, por Molina de Segura (-5,62%), Lorca (-4,56%) y Utrera (-3,58%).  

El estudio se ha realizado en base a la información de la renta personal media de 1.207 municipios (de más de 50.000 habitantes) de las comunidades autónomas de régimen fiscal común durante los años 2017 y 2018. En concreto, atiende a los microdatos de las Muestras Anuales de Declarantes de IRPF realizadas por la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) y difundidas por el Instituto de Estudios Fiscales (IEF).

El décimo término municipal más extenso de Andalucía

Utrera es el décimo término municipal más extenso de Andalucía. Pertenece a la comarca agrícola de La Campiña y cuenta con una población de 51.718 habitantes, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2023.

Esta localidad sevillana está integrada en la comarca de Bajo Guadalquivir, a 31 kilómetros de Sevilla capital. Y bajo su administración se encuentran las pedanías de Guadalema de los Quintero, el pantano Torre del Águila, La Cañada, Trajano, Pinzón, las estaciones de Don Rodrigo y las Alcantarillas, y otros poblados que deben su origen al Instituto Nacional de Colonización, de ahí que sea uno de los términos municipales más extensos de Andalucía.

Históricamente, Utrera ha tenido un papel importante como nudo de comunicaciones. Esto se debe a que, además de estar bien comunicada por carretera, era el enlace ferroviario entre las ciudades de Sevilla, Cádiz y Málaga. Gracias a esto, la ciudad mantuvo un importante número de empleos fijos en el sector ferroviario. Tras la remodelación del trazado viario, este enlace ha sido trasladado a la cercana ciudad de Dos Hermanas.

En cuanto a la agricultura, el olivar es su mayor riqueza, teniendo una variedad de mesa llamada gordal, de gran fama, y que se recolecta manualmente en otoño. El término municipal de Utrera cuenta con una superficie de 41.246 hectáreas de cultivos herbáceos, siendo el girasol el principal cultivo; y 3.843 hectáreas dedicadas a cultivos leñosos, con la aceituna de mesa como principal cultivo. Son datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía de 2022. Además, mantiene su producción tradicional de  cereal, legumbre, tubérculo, hortaliza, cítrico, algodón y remolacha.

El dato de paro más bajo desde 2007

Los últimos datos del paro, correspondiente al mes de abril, indican que Utrera tiene una tasa de paro del 21,57%, lo que equivale a 5.566 utreranos desempleados. Se trata de la tasa más baja desde 2007, cuando era del 20,06%. A partir de ese año, el desempleo en Utrera no dejó de crecer hasta 2012, cuando la tasa de paro se situó en el 35,67% (8.758 personas registradas). A partir de 2012, el paro empezó a bajar hasta 2020, cuando hubo un despunte coincidiendo con la crisis sanitaria del Covid-19, para después volver a descender hasta el día de hoy.

Abril ha sido el tercer mes consecutivo de bajada del paro en la ciudad. Por sexos, esa reducción se ha dejado sentir algo más entre los hombres (-1,71%) que entre las mujeres (-1,58%).

A pesar de ser un buen dato, el descenso experimentado en Utrera es menor al que se ha producido en el entorno. Así, por ejemplo, en Sevilla capital el paro ha bajado el 3,15%; en Dos Hermanas, el 2,97%; y en Alcalá de Guadaíra, el 2,45%. Mientras, a nivel provincial la bajada ha sido del 3,19%; en Andalucía, del 3%; y en el conjunto del país, del 2,22%.

La actividad económica principal es el comercio al por mayor y al por menor, seguido de la agricultura, la construcción y la hostelería, según datos del IECA de 2022.

Crecimiento de la población

Hasta ahora, Utrera presumía de un crecimiento natural de la población positivo. Al contrario de lo que ocurre de manera generalizada en el resto de la provincia, donde el crecimiento natural es negativo, en Utrera se producían más nacimientos que defunciones. 

Esta tendencia cambió en 2022, año en el que nacieron 407 bebés y fallecieron 436 utreranos, según los últimos datos del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA). En los últimos 10 años, la población ha crecido un 3,9%.

La edad media de los vecinos de esta localidad es de 41,7 años. El porcentaje de población menor de 20 años es del 21,6%, mientras que el 16,14% de los vecinos tienen más de 65 años.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios