Tecnología

Ordenadores en el aula: guía para elegir el portátil perfecto para cada edad

Ordenadores en el aula

Ordenadores en el aula

Los ordenadores y dispositivos electrónicos han transformado por completo el entorno educativo en las últimas décadas. Desde el acceso a la información hasta la forma en que los estudiantes aprenden a trabajar en equipo y los profesores instruyen, la tecnología desempeña un papel fundamental en los planes de estudio avanzados.

En este contexto, elegir el dispositivo digital perfecto según la edad y las necesidades específicas de cada estudiante es esencial para que todos puedan beneficiarse de manera equitativa de las ventajas de la educación digital.

Este análisis de Asus repasa las características que se deben valorar en cada periodo formativo, desde la resistencia en el caso de los más pequeños hasta la potencia y prestaciones para los estudiantes de los últimos ciclos formativos.

Educación preescolar y primaria (3-12 años)

En este grupo de edad, es esencial que portátiles o tablets sean duraderos y fáciles de usar. Se recomienda optar por dispositivos 2 en 1 (tablet y portátil) o portátiles pequeños y ligeros con pantallas táctiles.

Las especificaciones técnicas no necesitan ser muy avanzadas, pero sí tener un diseño robusto pero ligero y un manejo intuitivo. Lo ideal es que atiendan a los siguientes requisitos:

  • Durabilidad y portabilidad: la forma en que los niños utilizan los gadgets puede resultar una prueba de fuego a superar por los dispositivos más sofisticados, por lo que el portátil o tablet deben ser de diseño ligero pero resistente a posibles caídas o accidentes relacionados con los líquidos.
  • Pantalla táctil: facilita la interacción y el aprendizaje por su interfaz más intuitiva.
  • Protección ocular: evitar la luz azul de los monitores se antoja como un requisito indispensable en los últimos años, por lo que conviene decantarse por un dispositivo con una pantalla que cuide la salud visual de los niños, con tecnología antirreflejos o certificación TÜV Rheinland.
  • Almacenamiento: 32 GB o más de almacenamiento interno para que puedan guardar aplicaciones y archivos que vayan generando de forma natural.
  • Batería: con autonomía de larga duración que cubra el periodo lectivo, vital para no quedarse a medias en el aprendizaje y la realización de las tareas diarias.
  • Control parental: conviene decantarse por un portátil con herramientas de control parental para supervisar y limitar el acceso a contenidos poco apropiados para su edad.

Para esta etapa, Asus recomienda sus ordenadores CR11 (ChromeOS) y BR14 (Windows) por su portabilidad, durabilidad y resistencia.

Educación secundaria (13-18 años)

Los estudiantes de secundaria requieren de equipos más potentes para realizar tareas de investigación, proyectos y tareas más avanzadas. El uso continuado de los dispositivos exige un alto rendimiento, y las necesidades de transporte recomiendan optar por diseños ligeros. Algunos puntos que considerar son:

  • Rendimiento: procesador a partir de un Intel Core i5 o equivalente AMD, 8 GB de RAM y 256 GB o más de almacenamiento SSD.
  • Pantalla: el tamaño de pantalla debe partir de al menos 13 pulgadas con resolución Full HD para una experiencia visual de alta definición.
  • Gráficos: si fuera necesario para emprender actividades como diseño gráfico o programación, lo ideal es que el ordenador cuente con una tarjeta gráfica dedicada.
  • Conectividad: en el caso del portátil hay que valorar la cantidad de puertos USB, HDMI y un protocolo WiFi fluido que favorezca la colaboración y la presentación de proyectos.
  • Durabilidad: aunque a estas edades los estudiantes ya son más cuidadosos, no está de más buscar un equipo robusto y resistente.

En esta etapa, en el catálogo de Asus destaca el B1402, con un procesador potente y opciones de memoria RAM adecuadas para manejar una amplia variedad de tareas a la vez, además de conectividad rápida, batería duradera y pantalla de alta calidad. Y, además, con diseño ligero y resistente.

Educación superior (universitarios y docentes)

Los estudiantes universitarios necesitan equipos más potentes y específicos para cada carrera y para las tareas y proyectos que realizarán durante su formación pero también en los primeros años de su trayectoria laboral.

Por su parte, los profesores deben estar capacitados para el uso de herramientas digitales y estar preparados para adaptar sus métodos de enseñanza a un entorno digital. Unas premisas básicas a la hora de seleccionar equipos informáticos adecuados:

  • Rendimiento: un procesador de alta gama (Intel Core i7 o equivalente AMD), 16 GB o más de RAM y un SSD de 512 GB o más para mover tareas complejas con fluidez.
  • Portabilidad: peso ligero y batería de larga duración para llevarlo fácilmente a clases y actividades formativas.
  • Gráficos: si se va a realizar edición de video, modelado 3D u otras aplicaciones de gran exigencia gráfica, resultará de gran utilidad contar con una buena tarjeta gráfica dedicada.
  • Conectividad avanzada: el ordenador debe tener la mayor cantidad posible de puertos USB-C, Thunderbolt y WiFi 6 para una comunicación lo más dinámica posible.
  • Pantalla de calidad: una pantalla de alta resolución con buena calibración del color, máxime si se va a dedicar a tareas de diseño o de contenidos multimedia.

Para la universidad, el Asus B1402 continúa siendo útil para aquellos estudiantes cuyas actividades principales se centran en la ofimática y tareas de productividad estándar.

Sin embargo, para quienes se especializan en carreras que requieren un mayor rendimiento y recursos específicos, como diseño gráfico, programación o matemáticas, el W7604 es mejor opción por su rendimiento avanzado, su mayor capacidad de almacenamiento y su capacidad de ejecutar software exigente.

Al margen de la edad del estudiante, resulta recomendable consultar con la institución educativa para conocer cualquier requisito o recomendación específica que deba ser tenida en cuenta antes de abordar una inversión tan importante para el futuro formativo de los jóvenes.

más noticias de TECNOLOGÍA Ir a la sección Tecnología »

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios