Turismo

Ricardo Hernández Rojas: "No habrá futuro para los Patios de Córdoba sin un equilibrio entre la satisfacción del cuidador y la del visitante"

Ricardo Hernández Rojas

Ricardo Hernández Rojas / El Día

El Salón de Actos de CajaSur acogía recientemente la realización de la mesa redonda en torno a los patios bajo el título Córdoba ciudad de los patios. Impacto de los patios de Córdoba en la economía de la ciudad. 

Intervinieron Ricardo Hernández Rojas, profesor de Economía de la Universidad de Córdoba y José María Cerezo, profesor de Economía de la UCO. La coordinación corrió a cargo de Rafael García Porras, por parte de la Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses. 

La jornada estaba encuadrada dentro de diferentes actuaciones de la organización Asociación de Amigos de los Patios Cordobeses, Medalla de Oro de la Ciudad por su 50º aniversario de la fundación. 

El profesor José María Cerezo realizó un recorrido muy completo e interesante a lo largo de la historia de los patios, desde un concepto global a centrarse en Córdoba,  partiendo del propio origen persa del mismo y destacando que no es hasta el siglo XIX cuando surgen tal y como fueron reconocidos a Córdoba por la Unesco en 2012, en la migración del campo hacía las ciudades.

Así mismo, realizó una cronología de cómo los diferentes alcaldes habían contribuido a la fiesta de los patios hasta llegar a nuestros días. Lamentó la desaparición de patios, y destacó el caso de Badanas 15. También quiso destacar los 12 patios que el Palacio de Viana ostenta actualmente visitables. Para terminar, expuso un estudio realizado tras la pandemia donde realizaba el perfil sociodemográfico, las motivaciones y las percepciones de los turistas que visitaron estos enclaves en 2022.

Por su parte, el profesor Ricardo Hernández Rojas recordó cómo los valores de la Convención del Patrimonio Mundial de la UNESCO en 1972 fueron resiliencia, humanidad e innovación, valores inherentes al propio propietario o cuidador del patio en concurso.

Tras destacar el número de visitas en años recientes al Concurso de Patios, cercanos al millón de visitas -salvo el propio 2020 y 2021 por la pandemia. Igualmente, destacó los 50 patios de media ofertados en las dos semanas de concurso y cuyo estudio arrojan unos valores por patios y visita realmente que dan mucho para la reflexión. En este sentido planteó que debe existir "una balanza equilibrada" entre la satisfacción del propietario/cuidador del patio y la satisfacción del visitantes/turista a la fiesta de los patios. "No habrá futuro para los Patios de Córdoba sin un equilibrio entre la satisfacción del cuidador y la del visitante", afirmó y planteó cómo en ese equilibro la satisfacción del propietario/cuidador no cree que fuera la adecuada y por parte del visitante y turista sería necesario plantear estudios de futuro para medir la satisfacción y buscar la mejora continua.

Debate con el público

Tras ambas exposiciones, hubo tiempo para las preguntas y reflexiones por el público donde se encontraban profesores de la Universidad de Córdoba, guías turísticos, miembros de la Asociación de Amigos de los Patios de Córdoba y en general interesados por la temática donde se evidenció el interés por la propia gestión de los patios, el concurso y en general todo lo relacionado con los mismos. En este debate se confirmó que realmente los propietarios y gestores de los patios no están satisfechos con las actuales ayudas económicas, pues son de forma clara insuficientes. Un concurso donde todos ganan menos los propios gestores de la fiesta.

En cuanto a soluciones, se expuso la posibilidad de poder cobrar una propia tasa sobre la visita a los turistas que visiten durante el concurso, pero se advirtió que lo recaudado tendría que ser gestionado por los propietarios y gestores de los patios. Si no, no tendrá sentido. En cuanto a las administraciones públicas se evidenció que debían dar mucho más apoyo económico a los patios en concurso para una mejor sostenibilidad de la fiesta. 

 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios