Málaga

Malestar ganadero por la bajada del precio de la leche de cabra en Málaga: "Tenemos que recuperar la rentabilidad"

Una explotación caprina de la provincia.

Una explotación caprina de la provincia. / M. G. (Málaga)

Turbulencias en el sector de la leche de cabra en Málaga tras la bajada de su precio en origen en más de 25 céntimos el litro. Desde los 1,15 euros que percibían los ganaderos hace un año a los 0,90 actuales. Un descenso que no sólo supone un nuevo escollo para los productores, que permanecen en una situación "complicada" desde hace un par de años, sino también para el impacto económico de las zonas rurales donde se encuentran, ya que la provincia lidera la producción en Andalucía con un 42% del total, aproximadamente. Aunque el riesgo de experimentar un descenso considerable está ahí. 

Ante esta tesitura, las organizaciones del campo piden medidas contundentes que permitan estabilizar la situación del sector, como así lo afirma el secretario provincial en Málaga de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que pide a la administración "elevar los precios" de nuevo y así poder "recuperar la rentabilidad" de las explotaciones, que sigue cayendo en barrena.

"La pandemia, la guerra de Ucrania, la sequía; todo ha repercutido negativamente en el rendimiento y ahora además ha llegado este recorte", apostilla.

No obstante, este recorte del valor al que las empresas compran a los productores no se está traduciendo en un descenso en los lineales de los supermercados, donde "todo sigue igual" porque "se está aprovechando para adquirir leche más barata y venderla por lo mismo", apostilla. 

Sala de ordeño. Sala de ordeño.

Sala de ordeño. / M. G. (Málaga)

Por su parte, el secretario general en Málaga de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), Francisco Moscoso, además de en el "gran problema" que ha supuesto renovar los contratos por un precio inferior, pone sobre la mesa otros asuntos igualmente "preocupantes". 

Aquí se encuentran, por ejemplo, los sobrecostes derivados del incremento de los precios de los forrajes, que se dispararon "para no volver a bajar" durante la pasada ola inflacionista y la restricción de importaciones de grano en Ucrania. 

Pero también la sequía que, pese a las últimas lluvias, que refrescaron la provincia (y permitieron levantar restricciones: como el llenado de piscinas este verano), aboca a los productores a seguir tirando de cubas para abastecer a sus animales a "250 euros por cada 1.000 litros". 

O, igualmente, la falta de relevo generacional, potenciado por el "embrollo burocrático" actual, que aboca a los herederos de las explotaciones "a cerrar y mandar las cabezas al matadero antes que a asumir su gestión". 

Factores que minan a un sector en el que, acorde a los datos de Asaja, un total de 81 explotaciones ya se han visto abocadas a echar el cierre en Andalucía, lo que se ha traducido en una caída de la producción de en torno al 3%. Y también a una disminución del consumo de los productos lácteos. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios