Museo de Huelva | Pieza de la semana

La figurita antropomorfa de Perdigôes

La figurita antropomorfa de Perdigôes

La figurita antropomorfa de Perdigôes / Jose Paulo Ruas

Figuritas más escultóricas que recogen la tradición técnica y gráfica de los oculados, tatuajes, trenzas, pero que se desarrollan sobre imágenes más personalizadas, caracterizan el calcolítico en el Guadiana. Es razonable entenderlas como la evolución de las diversas versiones que las inspiran, especialmente los cilindros. Unas, los cilindros, y otras, las figuritas antropomorfas, son tipologías muy afincadas en el Guadiana, quizás un área emisora de iconografías y con talleres que distribuían estas piezas. En el caso de las figuritas antropomorfas algunas tienen pestañas en el cuello para encajar cabezas intercambiables, lo que sugiere manufacturas muy estandarizadas.

La de la imagen es una de las 15 que ha posicionado Perdigôes entre los lugares con mayor representación de estas formas. Acompañando a una de las incineraciones en fosa del interior del recinto, el fragmento de pierna que le falta se suplió con un hueso humano, proponiendo que la figurita probablemente representaba al fallecido. En marfil, un individuo masculino con el sexo marcado presenta la musculatura del torso definido, grandes ojos que quizás se individualizaron con arcilla y pintura, y una larga trenza a su espalda. Con los dos brazos unidos por sus manos en la cintura, lleva un objeto. Recientemente se han analizado piezas parecidas interpretándose como útiles para el trabajo del cobre, que también pudieron ser representaciones de poder.

Las que conocemos en el suroccidente tienen sexo masculino y femenino, siendo las primeras más comunes que las segundas. Este cambio de vigencia de las representaciones femeninas, y probablemente de las ideas que fijaban, se percibe en estas piezas más individualizadas que formalizarían los nuevos pactos en las sociedades calcolíticas.

El proyecto Global de Investigación dirigido por Antonio Carlos Valera en Perdigôes es el de mayor impacto científico y patrimonial en el estudio de los recintos de foso del Sur de Europa. A lo largo de sus más de 20 años de intervenciones, su rica documentación ha obligado a cambiar el foco en las interpretaciones del calcolítico peninsular. Del sureste al suroeste, los datos han ido consolidando un compacto núcleo de redes en las que los recintos del Guadiana jugaron un destacado papel, especialmente Perdigôes.

La figurita antropomorfa de Perdigôes La figurita antropomorfa de Perdigôes

La figurita antropomorfa de Perdigôes / Jose Paulo Ruas

Las publicaciones de Valera han presentado estas novedades de manera continuada, siendo en la actualidad el círculo de postes de madera que se está excavando en la zona central, un caso único en Europa por la acumulación de metal asociada a este círculo.

Es un privilegio contar en la muestra Ídolos: Miradas milenarias desde el extremo suroccidental de Europa del Museo de Huelva con una vitrina en la que algunos de sus más importantes materiales están representados. Espectacular el pequeño y delicado báculo de marfil que se encuentra en las vitrinas iniciales de la exposición.

Reverso de figurita antropomorfa. Reverso de figurita antropomorfa.

Reverso de figurita antropomorfa. / Jose Paulo Ruas

Perdigôes, por Antonio Carlos Valera

El gran complejo de recintos de foso de Perdigões se ubica al interior del Alentejo, con una cronología que se extiende entre 3.500 y 2.000 aC. Implantado en un anfiteatro natural abierto al este donde se desarrolla el paisaje megalítico de Reguengos de Monsaraz. Está constituido por al menos dieciséis fosos concéntricos y un crómlech de grandes menhires, con una superficie total de 18ha.

Sus entradas se orientan a los solsticios y equinoccios, revelando la fuerte cara simbólica de su construcción. En su interior existen numerosas estructuras funerarias, de gran variedad arquitectónica y de formas de tratar los cuerpos, con pocos enterramientos primarios y muchas deposiciones secundarias tanto en tholos como en fosas y sepulcros con supraestructura de madera.

Reúne un importante conjunto de artefactos ideotécnicos, falanges, placas, báculos, cilindros, betilos, tolva, bitriangulares y antropomofos. Los cilindros y los antropomorfos se asocian a las cremaciones, y las figuritas zoomorfas, lúnulas, falanges y placas a las deposiciones secundarias en los tholos.

Las materias primas y materiales exógenos revelan una fuerte integración en redes de gran escala, sobre todo durante el 3 milenio aC. Hay marfil de elefante africano, ámbar siciliano, cinabrio de Almadén, caliza de la Extremadura portuguesa, sílex oolítico de la Bética, variscita o mármol del norte del Alentejo.

Perdigões fue declarado Monumento Nacional en 2019. El yacimiento sería un área de agregación de gestión identitaria y de negociación/emulación social, donde se harían festines y otras prácticas ritualizadas que implicaron la manipulación de restos humanos cuyas evidencias acompañan toda la secuencia cronológica del sitio.

Los estudios isotópicos revelan que alrededor del 74% de los individuos son exógenos, al igual que casi el 50% de la procedencia de los animales analizados. Desde 1997, su investigación está liderada por la empresa Era Arqueología con el apoyo de Esporão SA, una empresa que es la propietaria de gran parte del sitio arqueológico y ha visto en éste una oportunidad de proyección de calidad.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios