Sucesos

Tres investigados por dañar con una zanja el yacimiento arqueológico de Carteia en San Roque

Los daños producidos en el yacimiento de Carteya.

Los daños producidos en el yacimiento de Carteya. / Guardia Civil

El Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la Guardia Civil ha investigado a tres personas (la actual figura legal para la antigua imputación) como presuntos responsables de daños en las factorías salazoneras del yacimiento arqueológico de Carteia, en San Roque, durante la ejecución de unas obras de infraestructuras hidráulicas.  

Los tres investigados forman parte de la dirección de obras de la empresa encargada del proyecto de saneamiento y depuración para San Roque, consistente en la construcción de una depuradora y la red de tuberías para agrupar los vertidos de San Roque y Los Barrios.    

La actuación del Seprona se inició tras la llamada de un ciudadano el pasado mes de febrero que había observado un trozo de tubería de plomo, aparentemente de la época romana, aparecido en los trabajos de construcción de la canalización en la zona de Guadarranque. Una patrulla del Seprona intervino dicho elemento para su análisis.

Los guardias civiles, apoyados por técnicos de la Delegación de Cultura de la Junta, inspeccionaron la zona para comprobar el estado de las obras y comprobaron que se habían producido daños en varias estructuras asociadas a las factorías del barrio salazonero de Carteia.

Las estructuras arqueológicas sufrieron fracturas realizadas en el trascurso de las obras (la excavación de una zanja) de forma que en los terrenos se localizaron abundantes restos cerámicos (ladrillos, tégulas y ánforas), constructivos (sillarejos y opus signinum) e incluso un fragmento de una tubería de plomo, todos con adscripción romana compatible con las cronologías de los yacimientos del entorno.

Los hechos suponen una alteración y deterioro del yacimiento, por lo que desde el punto de vista patrimonial tienen la consideración de daño, lesión o menoscabo sobre el patrimonio arqueológico con el agravante de haberse realizado dentro de una zona delimitada como BIC (Bien de Interés Cultural).

La Comandancia de la Guardia Civil de Algeciras tiene activado permanentemente un plan para la defensa del patrimonio histórico donde encomienda a todas sus unidades, especialmente a las del Seprona, la vigilancia de los yacimientos arqueológicos y bienes del patrimonio histórico para evitar el expolio cultural. También efectúan labores de prevención e investigación del tráfico de bienes culturales, con especial hincapié en los lugares considerados por la Junta de Andalucía como los más sensibles.

En estos casos, el bien jurídico protegido es la conservación de la herencia cultural de los pueblos de España, establecido en al artículo 46 de la Constitución Española, estableciéndose la necesidad de la tutela penal del Patrimonio Histórico y Cultural.

En la investigación de los hechos han participado, además del Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona) de la comandancia de Algeciras, los inspectores técnicos de la delegación territorial de Cádiz de la Consejería de Turismo, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.

De los hechos se han instruido diligencias que han sido entregadas en la Fiscalía de Medio Ambiente y Urbanismo de la Audiencia Provincial de Cádiz y el Juzgado de Primera Instancia e Instrucción de San Roque.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios