Deportes

La tradición, Alcorcón

  • El Betis logró tres de sus diez ascensos a Primera en la última jornada y cinco en la penúltima, que esta temporada lo situaría en el Santo Domingo · El de la 70-71, a falta de tres jornadas, el más anticipado.

"A trabajarse la fecha". Así rezaba el titular de la crónica de este diario tras la penúltima victoria del Betis en el estadio Chapín frente al Xerez. Y, casi desde aquel día, se ha convertido en uno de los temas más debatidos por la afición verdiblanca, tanto en sus reuniones íntimas, con amigos o familiares, como en los diversos foros.

"¿Cuándo ascenderá el Betis?". Ésa es la pregunta que hoy se hace el bético, principalmente porque si el acontecimiento -en ningún caso gesta, ni algo digno de una celebración exacerbada- se produjese fuera de casa, más de uno quiere ir previendo posibles fechas, viaje, alojamiento...

La historia de los diez ascensos conseguidos a la fecha dicta que es en la penúltima jornada cuando más probabilidades de ascenso existen, ya que la mitad de las ocasiones lo logró el Betis a falta de una jornada. Tres veces lo logró en la última fecha del campeonato, una vez a falta de dos (41-42) y sólo una tuvo hasta tres partidos para respirar y disfrutar de la categoría. Fue en la temporada 70-71, en la que ascendió en Palma de Mallorca tras ganar por 0-1.

Emular el logro hoy día supondría que el Betis ascendiese en Tarragona, para lo que debería aventajar al tercer clasificado en al menos nueve puntos. Si se tiene en cuenta que hoy aventaja al Celta en siete y que éste tiene un calendario más complicado, no sería descartable que se produjese una semana después, en Heliópolis ante el Huesca, o, fiel a su historia, en la penúltima jornada, en el estadio Santo Domingo frente al Alcorcón.

Temporada 31-32

El 27 de marzo de 1932 el Betis se convirtió en el primer equipo andaluz en militar en Primera División. El club, que entonces contaba con 786 socios, lo consiguió en Balaídos frente al Celta en la penúltima jornada. El equipo, entrenado por Emilio Sempere, empató (1-1), con gol de Soladrero. Jesús, Aranda, Jesusín, Peral, Soladrero, Adolfo I, Timimi, Adolfo II, Romero, García de la Puerta y Enrique fueron los once encargados de la gesta. Algunos fueron campeones de Liga tres años después.

Temporada 41-42

Tras la gesta del título liguero y la guerra, el Betis se fue a Segunda y regresó una década más tarde, a falta de dos jornadas. En aquella ocasión, seis equipos disputaron una fase de ascenso y los verdiblancos subieron al ganar en Heliópolis al Zaragoza (1-0) con gol de Paquirri.

Temporada 57-58

Tras la etapa más dura de su historia, el Betis, de la mano de Antonio Barrios, regresó a Primera, a falta de una jornada, tras empatar 2-2 en San Fernando, con goles de Vila y Del Sol. Curiosamente, el club acababa de crear la sección de baloncesto, que duraría apenas cinco años.

Temporada 66-67

El 15 de agosto de 1966 murió Benito Villamarín y nueve meses después el Betis regresó a Primera por cuarta vez en su historia. Lo hizo, tras ser segundo en la tabla tras el Málaga, en una promoción frente al Granada, al que venció en Heliópolis por 2-0, con goles de Rogelio y Quino, y nuevamente en Los Cármenes con un solitario gol del extremo coriano. Fue el segundo ascenso con Antonio Barrios en el banquillo.

Temporada 70-71

Como no hay dos sin tres, según un refrán, el vizcaíno de Guecho volvió a lograr subir al Betis y lo hizo, además, con un margen más amplio que nunca en su historia. A falta de tres jornadas, en Palma de Mallorca, el equipo venció por 0-1 con gol de Isauro.

Temporada 73-74

El 12 de mayo de 1974, Televisión Española decidió retransmitir por primera vez un partido de fútbol de Segunda División. El honor le cupo al Betis, que, dirigido por Ferenç Szusza, obtuvo el sexto ascenso de su historia, a falta de una jornada, tras vencer al Burgos en Heliópolis por 3-0, gracias a dos goles de Cobo, el hombre que tres años más tarde levantaría la primera Copa del Rey, y uno de Alabanda, éste de tacón.

Temporada 78-79

Tras el ominoso descenso de la temporada anterior, el Betis regresó a la máxima categoría en uno de los días más agónicos que se recuerdan. El Betis tenía que vencer en casa al Granada en la última jornada, pero a la par dependía de varios resultados, sobre todo de que el Elche no ganase en Getafe. Para colmo, comenzó perdiendo, aunque Benítez y Hugo Cabezas, tras una jugada maestra del jerezano, le dieron la vuelta al marcador. Esnaola; Bizcocho, Cobo, Peruena, Gordillo; Ortega, Benítez (Pozo), Cardeñosa; García Soriano (Arana), Hugo Cabezas y Anzarda fueron los once futbolistas alineados por León Lasa el 17 de junio de 1979 para cita tan especial bajo un calor infernal que no impidió la algarabía general en La Palmera cuando se supo a través de la radio del empate ilicitano en Getafe.

Temporada 89-90

Nuevamente en casa, aunque en esta ocasión frente al Sabadell, el Betis logró el octavo ascenso de su historia, con Julio Cardeñosa como entrenador y el hoy técnico Pepe Mel sobre el césped. Los verdiblancos, que apenas lograron empatar, se beneficiaron de la victoria del Xerez en el Domecq frente al Deportivo (3-1). Curiosamente, el técnico del conjunto xerecista era alguien tan sevillista como Manolo Cardo.

Temporada 93-94

Un Betis en mitad de la tabla fue rescatado por Lorenzo Serra a falta de doce jornadas y, tras ceder sólo dos empates, incluso le sobró una al equipo para celebrar el ascenso en casa junto al Espanyol, campeón aquel año. Una semana antes, el 8 de mayo de 1994, en Burgos, Márquez y Aquino, con sus goles, habían licitado la obra.

Temporada 00-01

El décimo y último ascenso también fue agónico y conseguido en la última jornada, en Jaén. El Betis, de la mano del dúo Del Sol-Chaparro, que había sustituido a Fernando Vázquez, venció por 0-2 gracias a dos goles de Gastón Casas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios