Corredor de la Plata

Otro estudio de la empresa de piensos Kaura la descarta como origen de malos olores en la zona

  • La compañía lamenta que las auditorías no se exijan a otras instalaciones que pueden ser las causantes de los episodios de hedor

  • Pese a ello, asegura que ha incorporado maquinaria que impide "del todo" emisiones de este tipo

  • Confía en que los nuevos datos despejen las dudas de los alcaldes de municipios como Gerena o La Algaba

Una vista de las instalaciones de Kaura Coproducts, en el término de Salteras.

Una vista de las instalaciones de Kaura Coproducts, en el término de Salteras. / M. G.

Kaura Coproducts -la empresa dedicada a la producción de grasas y proteínas para alimento de mascotas y acuicultura, junto a la A-66 y a la que, en numerosas ocasiones, se han dirigido las quejas por los malos olores que llegan a poblaciones del entorno- ha presentado un quinto estudio a la Junta, realizado por una empresa externa, en el que se concluye que cumple los límites legales y no es la responsable de esos episodios de hedor en la zona.

En este sentido, la industria recuerda en un comunicado que en el área hay al menos media docena más de instalaciones -desde vertederos a otras fábricas de la misma especialización– que también producen olores y a las que no se ha aplicado este requisito extra de presentar un estudio cada dos años, aunque espera que la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible empiece a hacerlo.

"De esta forma, los vecinos y sus alcaldes conocerán definitivamente de dónde pueden proceder las molestias que en ocasiones sufren, y que Kaura lamenta como ellos, pues afecta por desconocimiento de algunas opiniones a su credibilidad y reputación como empresa de carácter internacional".

En su nota, la empresa incide en que, pese a ello, ha instalado una "tecnología puntera en Europa" que impide emisiones con olor en su fábrica. La maquinaria, adicional a la ya existente, va mucho más allá de las exigencias legales, que recoge la Autorización Ambiental Integrada (AAI), otorgada por la Junta en 2010.

Ésta es la que recoge además la citada obligación de realizar y presentar, cada dos años, un estudio con una entidad independiente para acreditar que cumple los límites marcados. Según la empresa, todos los que se han presentado en los últimos diez años no han recogido incidencia alguna.

En cualquier caso, considera que con la nueva tecnología se da "un paso definitivo para evitar cualquier posible molestia a las poblaciones del entorno", que se encuentran al menos a 6 kilómetros de distancia.

Sobre el quinto estudio ya entregado a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Sostenible, Kaura Coproducts, una de las empresas líderes de su sector en España, insiste en que "ratifica el cumplimiento de la normativa y otorga confianza a los propios ayuntamientos de la comarca".

Estudio olfatométrico

"Es decir, los fenómenos de malos olores que se producen en ocasiones en localidades como La Algaba resultan de procedencia desconocida por falta de estudios. Lo único confirmado oficialmente después de cinco análisis técnicos es que Kaura no genera incidencias que afecten a las localidades cercanas, y cumple los requisitos legales y otros que ella misma se exige. Esto queda comprobado por la absoluta ausencia de expedientes o sanciones", reitera en su comunicado.

De esta forma, Kaura no supera "en absoluto" el tope que permite la Junta en la AAI: un 2% de las horas anuales por encima de 3 unidades de olor (uo). De hecho, se sitúa hasta tres veces por debajo de este límite.

Esto lo confirma el llamado estudio olfatométrico entregado oficialmente a la Junta hace unas semanas. Lo ha realizado una empresa auditora independiente, SGS Tecnos. Utilizó cinco aparatos de medición: sondas de captación a vacío, bolsas Nalophan, dilutor, caja Lindvall y campana, según la descripción que ha hecho la empresa.

Además, la medición del olor se realizó con equipos de dilución dinámica. Consiste en proporcionar a personas miembros de un panel (no existe aparato sustitutivo para la nariz humana), una mezcla de gas odorante y gas sin olor en distintos niveles de dilución y evaluar su respuesta.

Los panelistas reciben muestras de aire neutro intercaladas entre cada muestra de gas para evitar la fatiga olfativa. Adicionalmente se les presentan, de forma aleatoria, muestras de aire neutro, para evitar respuestas mecánicas. El Laboratorio Olfatométrico de SGS Tecnos se halla acreditado por ENAC (Acreditación nº5/LE2517).

El estudio abarcó un terreno de 10 por 10 kilómetros, con la fábrica de Kaura en el centro. Según la empresas, los núcleos urbanos con posible mayor afección, Gerena y La Alondra (urbanización de Salteras), no alcanzarían el nivel de 1 unidad de olor, tres veces menos del tope exigido por la Autorización Ambiental Integrada, y eso en el caso de que se produjera alguna incidencia, "algo muy inhabitual en el proceso productivo de Kaura", según se insiste.

El estudio de SGS revela que, si Kaura apagase sus sistemas de control de olores, las poblaciones cercanas no alcanzarían tampoco las 3 unidades de olor. En este supuesto teórico la influencia atmosférica de la fábrica alcanza mayor distancia, obviamente, y las 3 uo se extienden hasta los 4 kilómetros de Kaura, una zona asimismo sin núcleos de población.

Empresa esencial durante el estado de alarma

En el comunicado, Kaura insiste en que es considerada una "empresa esencial de alimentación ya que es necesaria para garantizar el funcionamiento de las industrias cárnicas, por ello ha estado trabajando al 100% durante el confinamiento provocado por el Covid-19 con plenas garantías de salud para sus trabajadores".

Kaura Coproducts mantiene su compromiso para abortar toda posible incidencia. Y el de contratar a su personal, actualmente unas 150 personas, en los pueblos de su entorno. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios