Sevilla

La Junta completa el rescate del mítico parque Andalucía de los Niños por su lamentable estado

El estado de algunas de las maquetas esta misma semana.

El estado de algunas de las maquetas esta misma semana. / Ismael Rubio

Andalucía de los Niños ha vuelto a manos de la Junta de Andalucía. El rescate del popular parque construido para la Expo 92 ha finalizado por parte de la consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos acaba de dar por finalizado. El pasado 3 de mayo se resolvió el recurso presentado por la empresa Kosmoarte Barqueta SL, concesionaria del recinto durante 20 años, desestimándolo y confirmando la resolución del 31 de octubre de 2023 en la que la Administración declaraba la extinción de la concesión por los incumplimientos de la adjudicataria. La dirección general de Patrimonio tomaba esta determinación tras una queja presentada al Defensor del Pueblo en la que se advertía del estado de abandono de las maquetas, con daños irreparables en muchos casos. Un informe del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico corroboraba la mayoría de las deficiencias, pese al intento de la empresa por restaurar las piezas y mantener la concesión. Ahora, la Junta debe decidir qué hace con el parque que tanto gustaba a niños y mayores.

Con el rescate de la concesión, la consejería de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, da un paso definitivo para preservar un patrimonio que no ha corrido muy buena suerte desde que dejó de formar parte de Isla Mágica. No está decidido aún qué se va a hacer con las maquetas. Fuentes de la consejería han indicado que en circunstancias normales la concesión por 20 años –se inició en 2015– seguiría adelante. La Junta ha intervenido para proteger este patrimonio público cuando tuvo conocimiento del estado en que se encontraba y cuando supo que la concesionaria estaba incumpliendo de forma fehaciente el contrato. Ahora, hay que recuperar la posesión (es decir, la empresa tiene que entregar aún el parque), y ver el estado final en que queda todo el recinto para tomar una decisión posteriormente.

El objeto del contrato, que se formalizó el 23 de marzo de 2015, establecía el aprovechamiento privativo del espacio conforme al proyecto presentado por la adjudicataria para la rehabilitación y el acondicionamiento de las instalaciones que albergaban el parque Andalucía de los Niños, “para su explotación con fines culturales, lúdicos y expositivos, a través de actividades programadas, dirigidas a la difusión cultural o artística con talleres y cursos dirigidos a potenciar el ocio cultural”.

La maqueta de la Alhambra de Granada. La maqueta de la Alhambra de Granada.

La maqueta de la Alhambra de Granada. / Ismael Rubio

La realidad, ocho años después de adjudicada la explotación del recinto con fines culturales, es que éste no se había destinado a los usos previstos, ni se habían realizado las obras de remodelación de los espacios ni de restauración de las maquetas comprometidas, que, por el contrario, habían sufrido un grave proceso de deterioro en este tiempo. Muy al contrario, lejos de desarrollarse las actividades culturales o artísticas previstas en el contrato de la concesionaria, se habían abierto varias terrazas de copas.

Un proceso de más de un año

Tras recibir el 20 de marzo e 2023 el escrito del Defensor del Pueblo alertando de la queja presentada, el 31 de ese mismo mes, funcionarios de la dirección general de Patrimonio, acompañados de agentes de la Policía Nacional, realizaron una inspección para comprobar el grado de cumplimiento de las obligaciones por parte del concesionario y el estado en que se encontraban las maquetas.

En dicha inspección, como informó la Junta, se comprobó que había tres discotecas funcionando, una de ellas durante todo el año (las otras dos sólo en temporada de verano) y que las maquetas estaban completamente abandonadas y muchas de ellas en estado ruinoso. La zona ajardinada, lejos de rehabilitarse, se estaba utilizando como espacio de almacenaje del mobiliario y suministros de las discotecas.

En el expediente se llama la atención sobre el hecho de que, frente al abandono de las maquetas y de los espacios ajardinados, las zonas destinadas a terrazas de hostelería y ocio nocturno “se encuentran perfectamente habilitadas para ello”, e incluso “se advierte la existencia de importantes inversiones para que las terrazas presten servicios de hostelería”.

Maqueta de la Catedral de Málaga. Maqueta de la Catedral de Málaga.

Maqueta de la Catedral de Málaga. / Ismael Rubio

Por ello, el 18 de julio de 2023 se produce el acuerdo para iniciar el procedimiento administrativo para la declaración de extinción de la concesión demanial del parque. El 31 de octubre, la consejería emite la resolución, previa solicitud de un dictamen al Consejo Consultivo, por la que se declara la extinción de la concesión y se insta a la empresa a que devuelva el bien de dominio público objeto de la concesión administrativa a la Junta en el estado físico y jurídico primitivo, en el plazo de 10 días hábiles.

El definitivo informe del IAPH

El 22 de noviembre, la empresa recurre el dictamen de la consejería, argumentando que ya están subsanados “todos y cada uno de los incumplimientos imputados”. El 15 de diciembre, la dirección general de Patrimonio realiza una nueva inspección con en el recinto junto a técnicos del IAPH. El 11 de enero de 2024, el IAPH emite un informe sobre el estado de las maquetas. El 2 de febrero, la concesionaria presenta un nuevo escrito de alegaciones al informe del IAPH, que se amplía el 16 de febrero. Finalmente, el pasado 3 de mayo, se desestima el recurso presentado por la empresa concesionaria.

Según han asegurado fuentes de la consejería a este periódico, el informe emitido por el IAPH ha resultado muy esclarecedor para determinar el estado real de las maquetas. Como aseguran, los técnicos del IAPH advierten que las maquetas que se declaraban completamente restauradas no lo estaban, y presentaban roturas, pérdida de piezas o deformaciones importantes. Se advierte sobre los materiales empleados en estas intervenciones que no serían los más idóneos ni compatibles con los originales. Las pinturas elegidas para las reintegraciones, por su parte, ocultaría los detalles y texturas de las maquetas. Por último, se señala que varias maquetas han sido desplazadas de su ubicación original.

Estado del parque en 2016 cuando se inició la concesión. Estado del parque en 2016 cuando se inició la concesión.

Estado del parque en 2016 cuando se inició la concesión. / Antonio Pizarro

72 maquetas a escala 1:33

El parque Andalucía de los Niños supuso en su día una inversión cercana a los 5 millones de euros (más de 800 millones de pesetas). Ocupa un espacio de 10.000 metros cuadrados junto al puente de la Barqueta, con 72 maquetas a escala 1:33 de otros tantos monumentos y accidentes geográficos importantes de toda Andalucía, además de elementos móviles (ferrocarril, embarcaciones, automóviles), mobiliario urbano y otros hitos de ingeniería, realizadas principalmente con material plástico adecuado para su exposición al exterior. El parque de miniaturas fue diseñado para el Pabellón de Andalucía por el arquitecto y escenógrafo Ignacio Aguilar García, que trató de llevar a la práctica la máxima de “aprender jugando”.

Las maquetas expuestas recrean los siguientes hitos:

  • Almería: Alcazaba con algunas cuevas de la Chanca, Catedral, Central de Energía Solar de Tabernas, Los Millares. Cultura Algárica, Observatorio de Calar Alto, Puerto con jardines y Pueblo del Oeste.
  • Cádiz: Central Eólica de Tarifa, Circuito de Jerez de la Frontera, conjunto urbano de Arcos de la Frontera, Escuela de Equitación de Jerez de la Frontera, Faro de Chipiona, La Caleta, Monumento a las Cortes, Murallas Puerta de Tierra, Muralla costera, Puente José León de Carranza, Puerto de Algeciras, Salinas de San Fernando y Teatro Falla.
  • Córdoba: Alcázar de los Reyes Cristianos, Bodegas de Montilla, Castillo de Almodóvar del Río, Iglesia de San Juan Bautista en Hinojosa del Duque, Jardines del Alcázar de los Reyes Cristianos, Mezquita, Monumento a San Rafael y Puente Romano, Palacio de Viana y Plaza octogonal de Aguilar de la Frontera y Torre del Reloj.
  • Granada: Castillo de la Calahorra, Catedral, Hospital Reyes Católicos, Infraestructura de Sierra Nevada, compuesta por instalaciones hoteleras y deportivas, La Alhambra, La Alpujarra, Observatorio y el Palacio Arzobispal.
El lamentable estado de conservación de Andalucía de los Niños cuando la Junta decidió su rescate El lamentable estado de conservación de Andalucía de los Niños cuando la Junta decidió su rescate

El lamentable estado de conservación de Andalucía de los Niños cuando la Junta decidió su rescate / Antonio Pizarro

  • Huelva: Ermita del Rocío, Casa de Colón, Casa de Juan Ramón Jiménez, Estadio Colombino, Iglesia de San Jorge en Palos de la Frontera y Parque de la Fontanilla,Iglesia del Castillo en Aracena, Mezquita de Almonaster, Castillo y Plaza de Toros, Monasterio de la Rábida, Monumento a Colón, Santuario Virgen de la Cinta y Zona industrial.
  • Jaén: Ayuntamiento de Úbeda, Castillo de la Iruela, Castillo de Santa Catalina, Catedral de Baeza, Catedral de Jaén, Iglesia del Salvador de Úbeda, Palacio de Jabalquinto en Baeza y Plaza de los Leones de Baeza.
  • Málaga: Aeropuerto, Alcazaba, Catedral, Iglesia de Santa María de Antequera, Plaza ochavada de Archidona, Puerto Jardines de Picasso, Tajo de Ronda y Casas Colgadas.
  • Sevilla: Catedral, Esclusa, Itálica con Anfiteatro, casas, mosaicos y excavaciones del teatro, Maestranza, Murallas y Arco de la Macarena, Plaza Mayor de Écija, Hospitalito, Torre de San Juan y Ayuntamiento, Puente de Alfonso XII, Puente de las Delicias, Torre del Oro y kiosco y Murallas de Marchena.
El incendio de la maqueta de la Alhambra. El incendio de la maqueta de la Alhambra.

El incendio de la maqueta de la Alhambra. / Antonio Pizarro

Años después de finalizar la Expo, el parque de atracciones Isla Mágica pasó a mantener el recinto hasta el 31 de diciembre de 2011 con el nombre de El Balcón de Andalucía pudiéndose visitar desde el interior del mismo a través de una pasarela peatonal. Durante esta etapa, el parque de maquetas se encontraba en perfecto estado de conservación, tanto es así que en el año 2005, debido a un incendio fortuito mientras varios técnicos comprobaban el sistema eléctrico del parque, se perdió la maqueta de la Alhambra que tenía 21 metros de largo, la maqueta más grande de todo el recinto. A principios de julio de 2007 se terminó su completa reconstrucción. En 2013, la gestión del parque de maquetas regresa a la Junta de Andalucía, en concreto, a la Dirección General de Patrimonio de la consejería de Hacienda.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios