Sevilla

En defensa de la sanidad pública

Asistentes al acto.

Asistentes al acto.

La Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla celebró en la noche del miércoles la tercera mesa redonda para abordar la sostenibilidad del sistema sanitario público. El encuentro, moderado por el doctor Jesús Castiñeiras, presidente de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Sevilla, y por Martín Blanco, viceconsejero andaluz de Salud, contó con la presencia del consejero andaluz de Salud, Aquilino Alonso; el consejero de Salud de Castilla-La Mancha, Jesús Fernández Sanz; el viceconsejero de Salud del País Vasco, Ignacio Jesús Berraondo; y el ex consejero de salud de Castilla-La Mancha Roberto Sabrido. Durante la cita, los ponentes hicieron una defensa del sistema sanitario público.

La mesa redonda comenzó con el discurso de Roberto Sabrido, ex consejero de Salud de Castilla-La Mancha. El conferenciante resaltó la importancia de la equidad y la universalidad como elemento fundamental del sistema sanitario español. No obstante, matizó que existe una evidente disparidad en el gasto por habitante entre las diferentes comunidades autónomas. Sabrido apuntó que en comparación con otros países considera el sistema sanitario público español como globalmente eficiente y de calidad alta, aunque señaló que en términos de porcentaje de PIB España está ligeramente por debajo de oros países europeos.

La segunda intervención correspondió al doctor Jesús Fernández Sanz. El consejero de Castilla-La Mancha puso de manifiesto la importancia de la sanidad pública como elemento vertebrador del estado del bienestar y de las sociedades democráticas avanzadas, siendo la garantía de acceso a la sanidad universal una característica definitoria de la condición de ciudadano. Hizo una defensa del sistema sanitario de cobertura universal, que garantice de forma simultánea la equidad y la eficiencia.

El viceconsejero de Salud del País Vasco, Ignacio Berraondo, planteó la importancia de la desinversión en salud dentro de la estrategia global centrada en la sostenibilidad del sistema sanitario. Aseveró que el papel de los profesionales sanitarios en estos procesos adquiere un especial protagonismo, pues de ellos depende, por su conocimiento de la práctica clínica, participar de forma activa en la identificación de aquellas prácticas que no tienen sustento en la evidencia científica a partir de esos resultados contratados.

Por último, Martín Blanco, viceconsejero de Salud andaluz, insistió en el impacto que la crisis ha tenido sobre la sostenibilidad de la Sanidad. A continuación se centró en una vigorosa defensa del Sistema Andaluz de Salud, desgranando las medidas que se han adoptado, no sólo para garantizar su sostenibilidad, sino yendo más allá, mediante la elaboración de una ley que blinda la sanidad ante desafíos como los que ha generado la reciente crisis y manteniendo como señas de identidad irrenunciables la universalidad, la equidad y la consecución de la máxima calidad en las prestaciones sanitarias.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios