Urbanismo

Las pérgolas de la Expo serán reutilizadas para dar sombra en Sevilla

Los tubos de las estructuras de acero se encuentran en el Charco de la Pava.

Los tubos de las estructuras de acero se encuentran en el Charco de la Pava. / José Luis Montero

Las pérgolas que vistieron de verde las avenidas de la Exposición Universal serán recuperadas. Casi 32 años después de la conclusión de la muestra, Sevilla volverá a disfrutar del patrimonio medioambiental perdido tras el 12 de octubre de 1992. La Gerencia de Urbanismo ha aceptado la donación de esas estructuras metálicas con objeto de ser destinadas a un fin público, reutilizándose para proporcionar espacios confortables de sombra en Sevilla.

El Servicio de Renovación Urbana y Conservación de la Edificación tendrá encomendada la elaboración de los correspondientes pliegos para la licitación de la adecuación e instalación de estas estructuras modulares en distintos espacios de la ciudad. Urbanismo condiciona la entrega efectiva de las pérgolas a la elaboración del correspondiente inventario, así como a la adjudicación del contrato de adaptación para la recepción y reutilización de las estructuras de conformidad con la resolución de la Dirección General de Patrimonio de la Junta de Andalucía.

Dadas las altas temperaturas de la ciudad, se dotó a una gran parte del recinto de la Exposición de sombra vegetal que consistió en la construcción e instalación de unas estructuras metálicas donde iban ubicadas unas jardineras en las que plantar miles de plantas (la mayoría trepadoras) que proporcionaron una agradable sensación de frescor y sombra vegetal en casi 50.000 metros cuadrados repartidos por todo el recinto.

Las instalaciones han sufrido numerosos saqueos en los últimos años

Finalizada la muestra, algunas de esas pérgolas permanecen instaladas hoy día en lo que fue el recinto, y otras fueron reutilizadas en diferentes espacios de la ciudad como los exteriores de la estación de Santa Justa. No obstante, la mayor parte de ellas haN permanecido desmontadas desde entonces en el Charco de la Pava en la Isla Cartuja, parcela propiedad de la Junta de Andalucía y adscrita a la Dirección General de Patrimonio. Su valor en el Inventario General de Bienes y Derechos es de cero euros. El equipo de José Luis Sanz mostró su interés en las pérgolas mediante un escrito fechado el pasado 15 de febrero de 2024.

Estas estructuras metálicas han sido saqueadas en numerosas ocasiones. Con simples seguetas de dos cuartas, carros de almacén y furgonetas, varias decenas de familias rumanas desmantelaron en 2008 las pérgolas para venderlas como chatarra. Lo primero que encuentra el visitante cuando desciende la rampa de acceso a la bancada desde la avenida Carlos III, son los soportes de hormigón de las pérgolas en un estado de conservación lamentable por golpes que han dejado al descubierto la estructura interna de hierro. El recinto de la Cartuja contaba con 860 pérgolas para 50.000 metros cuadrados de sombra.

Las pérgolas de la Expo, en una imagen de 1992. Las pérgolas de la Expo, en una imagen de 1992.

Las pérgolas de la Expo, en una imagen de 1992. / D. S.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios