TIEMPO El último fin de semana de abril llega a Sevilla con lluvia

DERBI Horario y dónde ver el Betis-Sevilla

Sevilla

El mapa de Sevilla que captaron los satélites soviéticos

Satélites espías rusos de uso militar captaron durante la Guerra Fría, en la década de los años setenta del siglo pasado, imágenes de alta resolución de la ciudad de Sevilla y de otras siete andaluzas por su interés estratégico, militar y económico. Con esos datos el Estado Mayor realizó dos mapas secretos de la Sevilla Norte (Sevilla 1) y Sur (Sevilla 2) con un gran nivel de detalle, a una escala 1-10.000 muy avanzada para lo que existía en España en aquellos años, unos documentos vendidos tras la desintegración de la Unión Soviética que fueron adquiridos por el Instituto Cartográfico y Geológico de Cataluña (cartotecadigital.icc.cat/cdm /ref/ collection/espanya/id/2658), que los digitalizó en 2014 y ahora ha autorizado su visualización desde la web del Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/blog/ 2015/09/mapas-ineditos).

Los mapas tienen importancia porque muestran que en esos años "también la ciudad de Sevilla tenía interés estratégico para los rusos en la Guerra Fría", destacó ayer a este periódico Arturo Fernández-Palacios, subdirector del citado Instituto andaluz, quien añade que "sorprende que los rusos ya pudieran moverse entonces por la ciudad a una escala que no era accesible al ciudadano español de a pie, sino sólo a los militares". Hoy en día ese grado de detalle se ha universalizado con Google Earth al alcance de un botón en los móviles, tabletas u ordenadores, pero en los años setenta era impensable, destaca Fernández-Palacios.

En verde oscuro los rusos señalan los edificios de Sevilla de interés militar, los depósitos de combustibles y centros de telecomunicaciones; en negro, las zonas industriales y estaciones de ferrocarril; y en carmesí los edificios oficiales. También se distinguen los cuarteles en proyecto y los barrios densamente construidos con edificaciones en altura.

Otra curiosidad son los "errores de bulto" que cometen los rusos al señalar como militares edificios que no lo eran, como el antiguo Hospital de las Cinco Llagas (actual Parlamento). Sin embargo, los cuartes de Bellavista los identifican como uso industrial, algo erróneo. Las instalaciones de Hispanoaviación en Triana las consideran de uso industrial cuando ya estaban abandonadas. Con el aeródromo de Tablada sí aciertan al señalarlo en color verde oscuro. Al no haber trabajo de campo el nivel de precisión es relativo: +/-50 metros.

Los mapas son una foto fija de la ciudad en aquellos años y muestran, por ejemplo, que aún había obras que interrumpían el cauce del Guadaíra y otras obras portuarias.

Los errores citados se entiende que fueron provocados por el uso de información desfasada. Los contenidos de estos mapas muestran que los rusos debieron usar la cartografía española preexistente, de escalas de menor detalle y antiguas. Era insuficiente la cartografía topográfica española con el detalle y la actualización necesarios. El trabajo de los rusos fue importante porque el Instituto Geográfico Nacional no disponía de cartografía a escala 1.10.000 de las ciudades españolas, pues sólo el Servicio Geográfico del Ejército disponía de cartografía a 1.10.000 de muy contadas ciudades españolas y referidas a instalaciones de carácter militar. La institución productora americana , el U.S. Army Map Service, produjo series que cubrían todo el territorio, pero a escala 1.50.000.

Además de las imágenes de alta resolución de la ciudad, los mapas muestran la toponimia y el callejero, la clasificación de los edificios e infraestructuras, la batimetría del río (algo inusual) y la altura de los edificios. La presencia de callejero sorprende a los expertos porque las agencias cartográficas de España (IGN) y de Andalucía (IECA) no se dotaron de un callejero hasta entrado el nuevo milenio, y sólo los ayuntamientos y el catastro contaban con cartografía con callejeros, con un nivel muy desigual de actualización.

El nivel de detalle de los planos es espectular para la época. La Unión Soviética disponía de satélites de reconocimiento, como los Zenit-4, explotados entre los años 1963 y 1970, que estaban equipados con una cámara fotográfica de alta resolución capaces de obtener fotografías de entre 1 y 2 metros de cualquier lugar del mundo. En 1970 aparecieron los Zenit-4MK, que existieron hasta 1980. Podían colocarse en una órbita más baja y obtener una resolución y una calidad de imágenes más altas. En 1977 comenzaron su vida operacional los satélites Yantar, cuyas fotografías alcanzaban resoluciones de 50 centímetros. Como curiosidad, la mayoría de estos satélites espías portaban sistemas analógicos de fotografía que eran enviadas a la Tierra en "cápsulas de descenso", dotadas de un paracaídas y de un sistema de radiobalizas que permitía su localización y recuperación de las películas fotográficas y de las cámaras utilizados durante la misión.

Andalucía no contó con cartografía a escala 1.10.000 hasta 1992 y fue la segunda comunidad autónoma tras Cataluña en dotarse de una cartografía básica a una escala territorial de tanto detalle. Esto hace más relevante el esfuerzo de la Unión Soviética para dotarse de cartografía de ciudades de interés estratégico en una fecha tan temprana y sin referencias previas.

En total los rusos elaboraron mapas de 35 ciudades españolas, entre las que figuran las ocho andaluzas. Los ocho planos urbanos son, además de Sevilla, Algeciras, Cádiz, Málaga, Gibraltar-La Línea, San Fernando, Granada y Jerez de la Frontera, levantados por el Servicio Cartográfico de la Unión Soviética entre 1971 y 1976 y editados, cada uno de ellos, dos años después. Sorprende que no aparezca Córdoba, pero es posible que el proyecto no llegara al culminarse.

En la Cartoteca Histórica de Andalucía del Instituto trabajan 25 personas, entre ellas Joaquín Cortés José, jefe del Departamento de la Cartoteca Histórica de Andalucía; María Jesús Gómez Ramos, archivera de la cartoteca; y Cristina Fernandez Álvaro, jefa del Servicio de Difusión.

HOSPITAL DE LAS

CINCO LLAGAS

tablada

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios