Cultura

La escucha comprometida de los amantes de la música

  • Concluye hoy en el Maestranza con Yvan Nommick el ciclo de conferencias que el Femás ofrece, coordinado por José Mendoza

José Mendoza durante su ponencia sobre el nacimiento de la ópera.

José Mendoza durante su ponencia sobre el nacimiento de la ópera. / Óscar Romero

El viaje se cierra con una mirada al papel de las fuentes como motivo de inspiración para los compositores e intérpretes de hoy. Esta tarde, a las 18:45 en el Teatro de la Maestranza, el pianista, director de orquesta, compositor y musicólogo Yvan Nommick clausura el ciclo de conferencias La escucha comprometida que, como complemento a los conciertos del Festival de Música Antigua, coordina el profesor universitario José Mendoza. Un foro que ha analizado los estilos artísticos desde la Edad Media hasta el Clasicismo pasando por el Renacimiento y el Barroco con expertos de la talla de Álvaro Torrente, especialista en música española del XVII, o Mari Carmen Gómez, catedrática de Música Antigua de la Universidad Autónoma de Barcelona. En su ponencia, Yvan Nommick, especialista en música contemporánea que dirigió el Archivo Manuel de Falla de Granada, se apoyará en dos programas del festival que ofrecieron una nueva lectura de los clásicos con instrumentos eléctricos o acercamientos al jazz (La Disfonik y Carlos Mena; Uri Caine y Paolo Fresu).

En pleno Año Murillo, la ponencia inaugural corrió a cargo del catedrático Enrique Valdivieso, referencia en los estudios de pintura barroca, que analizó el 2 de marzo la presencia de ángeles músicos y de escenas con instrumentos en artistas como Zurbarán, Roelas o el mismo Murillo. "La música en estos cuadros tiene un significado y una simbología que la conferencia de Valdivieso nos ayudó a comprender -repasa José Mendoza- y los ejemplos de Murillo son magníficos pues en ellos podemos observar cómo eran los instrumentos de la época y algo esencial para el musicólogo: cómo se tocaban. En uno de los cuadros, por ejemplo, un ángel músico toca un violín sobre el hombro y no pegado al cuello y barbilla como se hace hoy. La música ha tenido un significado especial en la pintura religiosa, donde se pueden encontrar desde ángeles músicos en escenas celestiales a instrumentos ligados al pecado y la perdición. No hay que olvidar que la Iglesia prohibió durante largo tiempo el uso de instrumentos en la liturgia".

Con motivo de la inclusión en la programación de la versión en concierto de Rinaldo, de Händel, la ponencia del coordinador versó sobre el nacimiento de la ópera, "un género nuevo que supuso también la aparición de la orquesta así como el cambio del ideal sonoro del Renacimiento (la polifonía vocal) a otro (la melodía acompañada) que además necesitó del bajo continuo (presente a lo largo de toda la música barroca) y de un cambio más: el sistema de composición modal cede ante uno nuevo, el tonal". Fueron muchas las novedades que en unas pocas décadas cambiaron el curso de la Historia de la música y Mendoza incluyó también en su relato el momento estelar de la construcción de instrumentos de cuerda en Italia (Stradivarius o Amati), que poco a poco serían la base de la orquesta.

La escucha comprometidaanalizó también la evolución de la música vocal desde la antigua canción medieval hasta el sofisticado madrigal de finales del XVI y principios del XVII. "La música española del primer barroco es aún muy desconocida y mucha duerme todavía en los archivos. La ópera tuvo su sitio en las cortes reales españolas y es el momento de la zarzuela como género vocal más popular al que dedicaron sus esfuerzos los mejores compositores del XVII como Juan Hidalgo o Sebastián Durón, que pudimos escuchar en el programa que ofreció el jueves Marta Almajano en la iglesia de San Luis", concluye Mendoza.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios