Sevilla

Premian cuatro trabajos del Virgen del Rocío sobre rehabilitación

  • Los especialistas fueron reconocidos en el congreso de la Sociedad Andaluza de Medicina Física y Rehabilitación

Especialistas premiados del Hospital Virgen del Rocío.

Especialistas premiados del Hospital Virgen del Rocío. / d.s.

Cuatro trabajos liderados por profesionales de la unidad de Medicina Física y Rehabilitación en el Hospital Universitario Virgen del Rocío han sido premiados en el Congreso de la Sociedad Andaluza de esta especialidad (Samfyre).

Los expertos avalaron y destacaron el trabajo de estos facultativos en la rehabilitación cardiaca de pacientes tras un infarto; la seguridad y el grado de satisfacción de los usuarios que se han sometido a una técnica intervencionista; el análisis de los patrones de la marcha del paciente hemipléjico; y la frecuencia del dolor pélvico crónico durante el embarazo o puerperio.

Los estudios se centran en la rehabilitación cardiaca y en el dolor de pelvis crónico postparto

Según informó este martes el hospital, el primero de estos trabajos, Rehabilitación cardiaca: ¿Mejora la calidad de vida a largo plazo?, fue presentado por María Paz Murciano, Verónica Álamo y José Javier Ríos. Estos recibieron el primer premio de residentes a la mejor comunicación oral en el 68º Congreso de la Samfyre. Las enfermedades cardiovasculares suponen el principal problema de salud en los países desarrollados. De ahí, la importancia de los programas de rehabilitación cardiaca, orientados a normalizar la vida de los pacientes cardiópatas en la sociedad.

Los profesionales desarrollaron un estudio en pacientes con síndrome coronario agudo que realizaron el programa de rehabilitación cardiaca en la unidad del Hospital Virgen del Rocío y observaron que se produce una mejoría de la calidad de vida de estos pacientes inmediatamente después de finalizar el programa. Esta mejoría se mantiene hasta cuatro años después de concluir la rehabilitación cardiaca. Además, en esta mejora de la calidad de vida influyen otros factores como las enfermedades previas de los pacientes, la realización de ejercicio físico regular y la recurrencia de la enfermedad.

El segundo estudio, que se titula Técnicas intervencionistas en rehabilitación: seguridad y grado de satisfacción y sus autores son Teresa Crespo Rivero, Elena Sánchez Galeote y María Isabel Medrano Sánchez, recibió el segundo premio a la Mejor Comunicación Oral de Residentes.

Con el objetivo de conocer la incidencia de complicaciones derivadas de las técnicas intervencionistas que se realizan en la Unidad de Rehabilitación y sus características, así como el grado de satisfacción del paciente respecto a las mismas, los profesionales realizaron un estudio observacional longitudinal descriptivo en el que participaron 520 pacientes. Todos ellos fueron sometidos a algún tipo de técnica intervencionista en consultas de Rehabilitación entre los meses de junio a diciembre de 2016.

Del total de pacientes, 24 (el 4,6%) presentaron algún tipo de evento adverso, entre los que el presíncope es el más frecuente. Sólo hubo un 1% de eventos adversos potencialmente graves. El hombro y la infiltración peritendinosa resultó ser el que ha generado más problemas, al tratarse del tipo de intervención y región anatómica más prevalente en nuestras consultas.

Respecto al grado de satisfacción, resultó ser alto en casi el 90% de pacientes. Únicamente la falta de información sobre la técnica a realizar dada al paciente fue el motivo más frecuente de insatisfacción.

La tercera comunicación, distinguida con el segundo premio-Becas Merz Pharma de Investigación, estuvo liderada por María José Zarco Periñán, quien describió los principales patrones de marcha en el paciente hemipléjico: análisis cinemático de la marcha y su importancia en la efectividad de la toxina botulínica.

El Accidente Cerebrovascular (ACV) es la principal causa de discapacidad del adulto en los países industrializados y se considera que hasta un 50% de los pacientes pueden presentar inicialmente dificultad en la marcha. Por otro lado, la espasticidad pueden condicionar y aumentar el déficit funcional que presenta estos pacientes y se estima que su localización y severidad es un factor determinante para mantener la estabilidad y la capacidad de marcha de los pacientes tras el ACV.

Actualmente, el tratamiento de espasticidad con toxina botulínica ha demostrado que mejora el tono muscular, sin embargo cuando se evalúa el nivel funcional del paciente y la capacidad de marcha los resultados estos son contradictorios. Así, han diseñado como estudio no aleatorizado simple ciego multicéntrico esta investigación que se va a iniciar, con dos objetivos bien diferenciados: determinar un sistema de clasificación homogénea de los patrones de marcha que presentan los pacientes tras un ACV; y comparar la efectividad del tratamiento con toxina botulínica en la espasticidad del miembro inferior del paciente con Ictus, según los hallazgos en el análisis cinemático de la marcha respecto al análisis observacional de la marcha.

Por último, el Reto terapéutico en el dolor pélvico crónico postparto, presentado por María Oliva González Oria e Inmaculada Díaz-Cano Carmona, destacó con el tercer premio Beca Grünenthal a casos clínicos presentados por adjuntos.

Las autoras analizaron la importancia y la frecuencia de dolor pélvico crónico durante el embarazo o el puerperio debido a la distensión púbica fisiológica que se produce en el mismo. De este modo, y a pesar de que es algo esperable durante la gestación, a menudo no se diagnostica aun cuando está relacionada con una marcada morbilidad e importante discapacidad hasta en el 20% de los casos. Por esto, insisten en que no debe ser infravalorada y debe ser manejada de forma multidisciplinar, dada la complejidad de la misma y la necesidad de actuación conjunta de varias especialidades (obstetricia, traumatología, anestesiología y rehabilitación).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios