LA GUARDIA CIVIL EN SAN ROQUE (CCXXIV)

La reorganización de la Guardia Civil (VIII)

Plantilla en marzo de 1941 de la nueva 216ª Comandancia Rural de la Guardia Civil (Cádiz), cuya 1ª Compañía tenía su cabecera en Algeciras.

Plantilla en marzo de 1941 de la nueva 216ª Comandancia Rural de la Guardia Civil (Cádiz), cuya 1ª Compañía tenía su cabecera en Algeciras.

Reorganizar el Cuerpo de la Guardia Civil, tras integrar en sus filas al veterano Cuerpo de Carabineros, tras la ley de 15 de marzo de 1940, no fue una tarea fácil. El inexorable paso del tiempo no ha ayudado, pues lamentablemente mucha documentación fue desapareciendo con el tiempo.

Afortunadamente, el caso de la Guardia Civil de la provincia de Cádiz puede escribirse gracias al subteniente Domiciano Díaz Fernández. Retirado hace ya muchos años del servicio activo, tras cumplir la edad reglamentaria, fue el jefe de la oficina de la plana mayor de la Comandancia de Cádiz. Fue un privilegio que guardara unos antiguos documentos que encontró y conservó durante años hasta su entrega, tras dejar el servicio activo. Gracias a tan meritoria labor, que hoy día está ya reglada y es de obligado cumplimiento en la Guardia Civil, puede escribirse e ilustrarse el presente artículo.

Como ya se ha expuesto en ocasiones anteriores, hasta la entrada en vigor de la mentada ley de 15 de marzo de 1940, hubo en la provincia de Cádiz, desde el siglo XIX, dos comandancias del Cuerpo de Carabineros y una de la Guardia Civil. La absorción e integración del primer Cuerpo citado, creado en 1829, en el segundo Cuerpo mentado, creado en 1844, no fue una tarea precisamente fácil pero sí una profunda realidad.

En absoluto ello fue una labor sencilla en todo el territorio español pero más compleja fue aún en la provincia gaditana. Las plantillas de las dos comandancias de Carabineros, Cádiz y Algeciras, suponían más del doble de efectivos que la comandancia de la Guardia Civil gaditana. Como recordará el lector, ésta tenía sólo una compañía, la 2ª, desplegada por todo lo que entonces se entendía como el Campo de Gibraltar, teniendo su cabecera en la ciudad de Algeciras. Por cierto, ésta tenía entonces, en el año 1940, una configuración urbanística y una población mucho menor que la actual.

Gracias a esa documentación entregada por el subteniente Díaz, firmada el 3 de marzo de 1941 por el jefe de la entonces nueva 216ª Comandancia Rural (Cádiz), Manuel Márquez González, podemos saber con todo detalle cual era la organización, composición y distribución de dicha unidad provincial. Realmente se trata de una información inédita y de gran interés historiográfico.

También hay que recordar, si bien no se tratan en el presente artículo, que la 10ª Comandancia (Algeciras) y 11ª Comandancia (Cádiz) del Cuerpo de Carabineros, se habían convertido inicialmente, tras su integración en la Guardia Civil, en la 134ª Comandancia de Costas (Algeciras) y 234ª Comandancia de Costas (Cádiz). En esta cuestión es importante recordar la entrada en vigor de la Instrucción General núm. 3, de 20 de febrero de 1941, dimanante de la Dirección General de la Guardia Civil, referida en artículos anteriores.

Por lo tanto, la nueva 216ª Comandancia Rural, heredera de la antigua comandancia gaditana y que continuaba teniendo por demarcación toda la provincia, quedó inicialmente estructurada en una jefatura y su plana mayor, con residencia en la capital gaditana, dos compañías de Infantería con cabeceras en Algeciras y Villamartín, así como un escuadrón de Caballería, con cabecera en Jerez de la Frontera.

Hay que precisar que al no haberse convocado en la Guardia Civil a personal de nuevo ingreso durante la guerra civil, la plantilla de la Benemérita gaditana tenía un 13% menos de personal, contando por lo tanto, y a pesar de los cambios de destino que hubo, con 92 hombres menos. Es decir, frente a los 704 efectivos citados en su momento, al comienzo de julio de 1936 en la Comandancia de Cádiz, había sólo 612 efectivos en la plantilla de marzo de 1941.

Estos eran 1 teniente coronel, 2 comandantes, 4 capitanes, 1 capitán médico, 9 subalternos, 2 C.A.S.E. (Cuerpo Auxiliar Subalterno del Ejército, creado por ley de 13 de mayo de 1932), 11 brigadas, 22 sargentos, 429 de tropa de infantería (57 cabos, 8 cornetas, 59 guardias 1º, y 305 guardias 2º) y 131 de caballería (13 cabos, 4 trompetas, 4 guardias 1º y 110 guardias 2º).

Consecuente con todo lo expuesto, a nivel orgánico, la antigua comandancia gaditana experimentó una gran remodelación, muy diferente de la estructura anterior. Se mantuvo el escuadrón de caballería pero las compañías quedaron reducidas a dos, aunque con mayor número de efectivos. También cambiaron entonces algunas denominaciones de las unidades de encuadramiento, desapareciendo durante este periodo de tiempo las “líneas”, creándose en su lugar las “secciones”, que tenían como unidad subsiguiente de encuadramiento las “agrupaciones”, y dependientes ya de éstas, los tradicionales puestos.

Así, en marzo de 1941, la jefatura y plana mayor de la 216ª Comandancia Rural de la provincia de Cádiz contaba con 30 efectivos (1 teniente coronel, 2 comandantes, 1 capitán, 1 capitán médico, 1 oficial subalterno, 1 C.A.S.E., 3 brigadas, 1 sargento 1º, 16 de tropa de infantería (3 cabos, 1 corneta, 2 guardias 1º y 10 guardias 2º) y 4 guardias 2º de caballería.

Su 1ª Compañía, con cabecera en Algeciras, tenía a su cargo tres secciones de Infantería que, con un total de 262 hombres (1 capitán, 3 alféreces, 4 brigadas, 9 sargentos, 32 cabos, 4 cornetas, 34 guardias 1º y 179 guardias 2º), se estructuró de la forma que se expone a continuación.

La 1ª Sección, con cabecera en Jimena de la Frontera y mandada por un alférez, tenía a su cargo las tres Agrupaciones de La Línea de la Concepción, de San Pablo de Buceite y de San Roque. La 1ª Agrupación estaba compuesta por los puestos de La Línea (1 sargento, 2 cabos, 2 guardias 1º y 10 guardias 2º) y de Atunara (1 cabo, 1 guardia 1º y 5 guardias 2º). La 2ª Agrupación estaba integrada por los puestos de Jimena (1 brigada, 2 cabos, 1 corneta, 1 guardia 1º y 15 guardias 2º de infantería, añadiéndose 1 guardia 2º de caballería con su correspondiente caballo), de Buceite (1 sargento, 1 cabo, 1 guardia 1º y 5 guardias 2º), y de Campamento (1 cabo, 1 guardia 1º y 5 guardias 2º). La 3ª Agrupación estaba formada por los puestos de San Roque (1 sargento, 1 cabo, 1 guardia 1º y 5 guardias 2º), de San Martín del Tesorillo (1 cabo, 1 guardia 1º y 5 guardias 2º), y de Los Barrios (1 cabo, 1 guardia 1º y 5 guardias 2º).

La 2ª Sección, con cabecera en Vejer de la Frontera y mandada por un alférez, tenía a su cargo las Agrupaciones de San Fernando, Barbate y Tarifa. La 1ª Agrupación estaba compuesta por los puestos de San Fernando, de Conil de la Frontera y de Paterna de Ribera. La 2ª Agrupación estaba integrada por los puestos de Vejer, de Barbate y de Casas Viejas. Y la 3ª Agrupación estaba formada por los puestos de Algeciras (1 brigada, 3 cabos, 1 corneta, 2 guardias 1º y 15 guardias 2º, añadiéndose 1 guardia 2º de caballería con su correspondiente caballo), de Tarifa (1 sargento, 1 cabo, 1 guardia 1º y 5 guardias 2º), y de Facinas (1 cabo, 1 guardia 1º y 5 guardias 2º).

(Continuará)

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios