Estadística

El boom de los fisioterapeutas en Córdoba: el 50% de los colegiados tiene menos de 35 años

Un fisioterapeuta trata a una paciente en un centro privado.

Un fisioterapeuta trata a una paciente en un centro privado. / Javier Albiñana

La Fisioterapia ha vivido un boom en la última década en Córdoba, duplicándose el número de profesionales colegiados en la provincia. Si en 2013 había registrados 401 fisioterapeutas, en 2023 esa cifra había ascendido hasta 927, un 131% más.

En ese tiempo se ha equiparado el número de hombres y mujeres que optan por dedicarse a esta rama de la sanidad. Hace diez años, el 66,8% eran mujeres, mientras que a finales del pasado año estas suponían el 58,8% del total.

Según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), en 2013 había 268 mujeres fisioterapeutas 133 hombres (31,2%), mientras que en 2023 eran 546 féminas y 381 varones (el 41,2%). 

Por edades, se aprecia como el apogeo de esta especialidad se ha producido en los últimos diez años: el 52,8% de los colegiados tienen menos de 35 años. En la siguiente franja de edad, de 35 a 44 años, se encuentran 259 profesionales, mientras que 150 tienen entre 45 y 54 años. El número de profesionales va bajando según avanza la edad: 23 tienen entre 55 y 64 años, solo uno tiene entre 65 y 69 años y cuatro tienen 70 o más años. El hecho de que sea una profesión más demandada por los jóvenes hace que solo haya seis colegiados jubilados.

En 2013, del total de colegiados, 249 tenían menos de 35 años, 128 tenían entre 35 y 44 años, 15 estaban entre 45 y 54 años, cinco tenían entre 55 y 64 años, tres de 65 a 69 y solo uno tenía 70 años o más.

El incremento de estos profesionales en Córdoba se explica, por una parte, por el aumento de la demanda por parte de la población, que cada vez tiene más problemas de movilidad y músculo esqueléticos por la vida sedentaria y el estrés causado por el trabajo. Esto ha provocado que las clínicas privadas hayan proliferado ante la escasa posibilidad de trabajar en la sanidad pública.

Por otro lado, también ha influido la implantación en el curso 2015/2016 del grado de Fisioterapia en la Universidad de Córdoba (UCO). Antes, quienes querían estudiar esta especialidad tenían que marcharse fuera de la provincia.

Situación de otras profesiones sanitarias

El informe del INE recoge los datos sobre otras profesiones sanitarias como enfermeras, matronas, psicólogos o farmacéuticos. Por ejemplo, destaca que en Córdoba hay 5.863 enfermeras colegiadas. Esta es una profesión típicamente femenina y, de hecho, el 81,4% de los profesionales son mujeres (4.777) frente a un 18,6% de hombres (1.086).

Del total de enfermeras colegiadas, 1.364 tienen menos de 35 años, 1.190 entre 35 y 44 años, 1.265 entre 45 y 54 años, 1.039 de 55 a 64 años, 543 tienen entre 65 y 69 años y 451 tienen más de 70 años. Un total de 1.098 colegiados están jubilados.

Respecto a la especialidad de matrona, en la provincia hay solo 156 colegiadas, 136 mujeres y 20 hombres, aunque solo están en activo 116 (100 mujeres y 16 hombres). El resto, 40, están jubiladas.

El número de psicólogos colegiados en Córdoba también ha sufrido un incremento exponencial. De los 15 que había en 2013 (según los datos del INE), en 2018 pasaron a ser 362 y en 2023 ascendieron a 553. El 81% son mujeres (448) frente al 19% de hombres (105).

Por edad, 181 tienen menos de 35 años, 152 tienen entre 35 y 44 años, 141 entre 45 y 54 años, 64 tienen de 55 a 64 años, 13 están en la franja de 65 a 69 años y dos tienen más de 70 años. Los 553 profesionales de Psicología están en activo.

Al igual que ocurre con Fisioterapia, para esta profesión ha supuesto un impulso la instauración del grado de Psicología en la UCO en el curso 2018/2019. Antes, quienes querían estudiar esta titulación sanitaria tenían que irse a otras provincias.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios