Ciencia

¿Dónde se ha encontrado agua dulce bajo el fondo marino ? ¿Se puede explotar ese acuífero? Todas las claves del descubrimiento de "gran impacto" en la Costa de Granada

Investigadores durante la campaña frente a la Costa Tropical.

Investigadores durante la campaña frente a la Costa Tropical. / fotos cedidas por F.J. Lobo Sánchez

El hallazgo de "gran impacto", como lo calificó la Universidad de Granada, de agua dulce a apenas unos metros bajo la superficie del fondo marino de la Costa Tropical supone abrir no pocos interrogantes. ¿Se trata de agua de calidad? ¿Se puede extraer? ¿Dónde está? Estas cuestiones, de indudable interés, son respondidas por uno de los investigadores que ha participado en la campaña oceanográfica de la Universidad de Granada Sanimed 24, Francisco José Lobo Sánchez, del Grupo de Geociencias Marinas del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT), centro mixto de la UGR y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Vaya por delante que los descubrimientos realizados por los investigadores el proyecto Sanimed 24 revelan "lo poco que conocemos del fondo del mar", reconoce Lobo Sánchez. En este sentido, los próximos trabajos de investigación serán claves para conocer el alcance de los hallazgos comunicados ahora.

Como todo en ciencia, las evidencias ahora plasmadas tras la campaña oceanográfica parten de estudios previos. En concreto, Lobo Sánchez indica que en 2019 ya se realizó una serie de trabajos en la zona. Ahora, entre los días 6 y 26 de marzo y entre Almuñécar y Carchuna -unos 30 kilómetros- se han localizado evidencias. 

Testigos con las muestras a analizar. Testigos con las muestras a analizar.

Testigos con las muestras a analizar.

"En la zona hay un acuífero, el de Motril-Salobreña", explica el investigador. Esa bolsa de agua subterránea es sobradamente conocida y existía la posibilidad de que potencialmente ese acuífero "continuara en el fondo submarino". También se tenía el testimonio de pescadores de la zona que aseguraban que había escapes de agua dulce que manaban del fondo del mar.

Con estas mimbres los investigadores plantearon instalar testigos y realizar catas en la zona del delta del Guadalfeo. En este lugar se recogieron muestras de sedimentos y, cuando se perforó, "efectivamente, hay agua dulce", resume el científico del IACT.

Bajo el fondo del mar, a unos 20 o 30 metros bajo la lámina de agua, a una superficie no excesivamente grande, entre los 4 y los 8 metros aproximadamente, hay "evidencia" de agua dulce. Ahora la pregunta es cuánta hay.

"Una hipótesis es que esta agua proviene del acuífero de Motril-Salobreña, que es lo más plausible: que ambas bolsas de agua estén ligadas", señala Lobo Sánchez. Otra posibilidad que se baraja es que sea una bolsa "aislada".

"Realmente este hallazgo da pie a más preguntas. Es una evidencia interesante en sí misma, pero lo que necesitamos saber es la extensión y espesor" de ese acuífero submarino. "Posiblemente hemos llegado a la parte superior" de esa bolsa de agua dulce, valora el investigador, que señala que esas preguntas sobre cantidad y extensión "hay que abordarlas en otras investigaciones".

En el caso de que fuera una cantidad de agua pequeña posiblemente quedará descartada su posible explotación, pero ¿y si el acuífero fuera lo significativamente grande? A nadie se le escapa que el hallazgo de agua dulce en Granada es un tema especialmente sensible tras estos años de déficit de lluvias. 

Si el volumen de agua dulce bajo el fondo marino fuera grande sería una pista para una futura explotación a futuro. "En principio está cerca del fondo, sería relativamente factible la extracción", sopesa el científico, que insiste en que, antes de hacer más cábalas, es necesario saber cuánta agua puede haber.

Con algunas de las muestras extraídas en la campaña. Con algunas de las muestras extraídas en la campaña.

Con algunas de las muestras extraídas en la campaña.

Para averiguar esta clave Lobo Sánchez señala que serían necesarias otro tipo de técnicas diferentes a las empleadas en esta campaña oceanográfica. Con hacer catas sería insuficiente. Existen metodologías más precisas y modernas, como la que emplea corrientes magnéticas. El problema es que esta tecnología, muy reciente, se emplea en pocos países y es extremadamente cara. En España hay algunas iniciativas relacionadas con esta técnica para el desarrollo de instrumental. Mientras llegan esos avances la opción que queda es la del alquiler de la maquinaria a países como Estados Unidos, una inversión que puede llegar a los 300.000 euros.

El grupo del proyecto Sanimed 24 solicitó hace casi dos años financiación al Gobierno central para precisamente una investigación con esta maquinaria que hace uso del electromagnetismo. La propuesta no fue aceptada. "Estamos viendo posibles alternativas", adelanta el experto del IACT, como participar en futuras convocatorias del Plan Nacional de ciencia.

Mientras, el equipo que ha participado en la campaña continúa con el trabajo de laboratorio. En un principio se ha determinado que la calidad del agua dulce hallada es "asimilable" a la del líquido del acuífero de Motril-Salobreña. En estas semanas se realiza el análisis de isótopos de las muestras extraídas con los testigos, resultados que podrán cotejarse con lo que se conoce del agua de la bolsa de agua continental.

Hallazgo de ostras 

Además de agua dulce el proyecto Sanimed ha identificado un hábitat bioconstruido por ostras del género Neopycnodonte a 500 metros de profundidad en el cañón de Carchuna, una especie de valle. Estas ostras don comunes a menos de 100 metros de profundidad. Además, sobre estos arrecifes de ostras crecen corales negros, a priori Antipathes cf. dichotoma y Parantipathes cf. larix, así como el escleractinio protegido Lophelia pertusa.

Liderada por los investigadores Ángel Puga Bernabéu, del Departamento de Estratigrafía y Paleontología de la Universidad de Granada, y Francisco Lobo Sánchez, la campaña de este año ha contado con la participación multidisciplinar de científicos de la Universidad de Granada (departamentos de Estratigrafía y Paleontología y Geodinámica), del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra-CSIC, el Instituto Oceanográfico de España, las universidades de Almería, Cádiz, Las Palmas, del Algarve (Portugal) y Gante (Bélgica), el Instituto de Ciencias del Mar (Barcelona) y la Fundación Museo del Mar de Ceuta.

Esta campaña Sanimed está enmarcada en el proyecto del plan nacional PID2021-125489OB-I00 titulado Sediment gravity flows and ANthropogenic Impacts in a MEDiterranean deltaic-and-canyon environment: Causal relationships and consequences.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios