Huelva

Los niños de Huelva aprenden a regalar vida a través de la donación de órganos

Alumnas de 1º de ESO del colegio Santa Teresa de Jesús, en la actividad sobre la donación de órganos.

Alumnas de 1º de ESO del colegio Santa Teresa de Jesús, en la actividad sobre la donación de órganos. / Josué Correa

La posibilidad de regalar vida a través de la donación de órganos es una realidad que ha calado de lleno en los alumnos de 1º de la ESO del Colegio Santa Teresa de Jesús de Huelva capital, quienes han participado en una experiencia formativa encaminada a dar a conocer, tanto a ellos como a sus familias y a todo su entorno, el complejo proceso de la donación de órganos y tejidos, así como la oportunidad que ofrece para los pacientes que esperan un órgano para vivir o mejorar significativamente su calidad de vida.

Concienciar a niños y adolescentes sobre la importancia de este gesto altruista como primer paso para sensibilizar a la sociedad, es el principal objetivo que se han planteado los coordinadores de trasplantes de la provincia a la hora de impulsar este programa, que se retoma tras el parón de la pandemia y tiene como objetivo extenderse al resto de la provincia.

Y el mensaje les ha llegado, tal y como reconocían a este diario Julia Mora y Alfredo Durán, dos de los estudiantes del centro educativo. Ambos coinciden en "que tenemos que valorar la vida" y, sobre todo, en que "puede haber alguien que no puede seguir viviendo, pero otra persona sí y, por ello, pueden necesitarse".

Julia Mora. Julia Mora.

Julia Mora. / Josué Correa

Alfredo Durán. Alfredo Durán.

Alfredo Durán. / Josué Correa

Gracias a este programa, durante las últimas semanas se llevaron a cabo numerosas actividades entre los alumnos basadas en el trabajo colaborativo, que nace del esfuerzo coordinado entre el equipo docente del colegio, que ha diseñado cada una de las actividades adaptadas a la madurez y disposición de los alumnos, los coordinadores de trasplantes y la experiencia vital que han compartido algunos pacientes trasplantados de la Asociación de Trasplantados Hepáticos de Huelva y Sevilla y de la Asociación de Pacientes Renales Alcer, que ofrecieron su particular testimonio vital sobre la importancia de este gesto y la repercusión que ha tenido sobre sus vidas y la de sus familias. Unos relatos que sorprendieron mucho a Lucas Fernández, otro de los jóvenes estudiantes, que valora "las actividades tan dinámicas que hemos hecho para apreciar algo que no nos planteábamos a nuestra edad". 

Lucas Fernández. Lucas Fernández.

Lucas Fernández. / Josué Correa

La delegada de Salud, Manuela Caro, y el delegado de Educación, Carlos Soriano, con los alumnos. La delegada de Salud, Manuela Caro, y el delegado de Educación, Carlos Soriano, con los alumnos.

La delegada de Salud, Manuela Caro, y el delegado de Educación, Carlos Soriano, con los alumnos. / Josué Correa

De esta manera, los menores resolvieron problemas de matemáticas relacionados con las tasas y porcentajes de donación, elaboraron carteles de concienciación apelando a los valores solidarios, escribieron relatos sobre el proceso, debatieron sobre los aspectos éticos y morales y conocieron, entre otras actividades, el origen del sistema de donación que rige en España, que está considerado como uno de los más equitativos y eficaces del mundo, con la intención de analizar uno de los pilares del sistema sanitario público andaluz.

Utilizar las matemáticas para "ver qué países tienen mayor tasa de donación de órganos nos ha ayudado a aprender bastante, porque nunca habíamos tratado así las matemáticas", comenta María Román, del colegio Santa Teresa de Jesús, quien añade que "he aprendido que con un gesto solidario podemos salvar una vida". 

María Román. María Román.

María Román. / Josué Correa

Que todos estos mensajes hayan llegado a los alumnos es muy satisfactorio para la directora pedagógica de Secundaria y Bachillerato del centro, Belén Ruiz, quien subraya el interés en "buscar que el alumnado sea un transformador social y que, aparte de almacenar conocimientos, esté comprometido con la realidad que le rodea".

Varios alumnos durante una de las actividades programadas. Varios alumnos durante una de las actividades programadas.

Varios alumnos durante una de las actividades programadas. / Josué Correa

Durante el acto de este martes, en el que pudieron visualizarse los trabajos que han llevado a cabo los menores y en el que se entregaron los diplomas de Experto en Donación de Órganos y Tejidos, tuvo lugar también la charla de los coordinadores de trasplantes, que quisieron poner en valor las donaciones de órganos realizadas en los hospitales de la provincia de Huelva durante el año 2023, en los que se volvieron a registrar cifras similares a antes de la pandemia, con más de 31 donaciones, que permitieron salvar o mejorar significativamente la vida de 68 personas que se encontraban a la espera de un órgano, poniéndose de manifiesto un año más la solidaridad de los donantes y de sus familias.

Unos datos que han seguido manteniéndose también positivos durante el 2024, ya que solo en los primeros meses del año se han registrado ya 7 donaciones, 3 de ellas en asistolia, que han permitido el trasplante de 34 órganos. La donaciones se han registrado en el Hospital Juan Ramón Jiménez (6) y en el Hospital de Riotinto (1). De ahí que la delegada de Salud y Consumo, Manuela Caro, agradezca a los familiares "este gesto en un momento tan terrible de la vida". Para ello, proseguía la delegada, "es fundamental que sensibilicemos a la población desde las edades más tempranas con actividades como esta".

Por su parte, su homólogo en la Delegación de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Carlos Soriano, manifestaba su ambición de abrir esta actividad a "más centros educativos para que las nuevas generaciones sean más solidarias y tengan una mayor concienciación sobre el prójimo". 

De la misma opinión es el coordinador de trasplantes en el hospital Infanta Elena, José Ignacio Ortiz, quien valora "el enfoque diferente de un proyecto que va más allá de la típica charla, que acaba cayendo en el olvido, pues descubren por sí solos la información". A su vez, la gerente del centro hospitalario, Esperanza Quintero, destaca que "los niños se quedan muy sorprendidos de este tipo de actos tan gratificantes y solidarios, donde les damos una visión de los que es donar vida".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios