Cultura

Atender sin recelo a las vanguardias

  • Trabajos de Philip Glass, Stockhausen, Morton Feldman o Ligeti podrán disfrutarse en la nueva temporada del ciclo 'Audiciones de música grabada' del CAAC, que pondrá el foco en los años 70

Regresan al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) las Audiciones de música grabada, un ciclo atento a las vanguardias que dirige el crítico y ensayista Francisco Ramos y que se desarrollará del próximo sábado 19 al 15 de marzo en el Despacho del Rey del Pabellón Real (17:30). En esta edición las sesiones se centrarán en los años 70 del siglo pasado.

Estas Audiciones, que nacieron en la temporada 1999-2000, justo al concluir uno de los talleres que Ramos organizaba en el CAAC sobre música actual, ofrecen la oportunidad de recuperar el hábito de la escucha para descubrir las bellezas que encierra una música que, aunque insólita, no es necesariamente hermética. Así al menos lo cree el también autor del referencial libro La música del siglo XX (Turner), para quien "pocas cosas hay más fáciles de asimilar y disfrutar, por ejemplo, que las piezas seleccionadas del compositor francés Jean-Claude Eloy [sesión del 16 de noviembre], un autor que traza un emocionante puente entre culturas. Muchas de sus obras están concebidas a la manera de un ritual, como también lo son las obras de un compositor que está siendo ahora conocido de los aficionados, Jakob Ullmann [30 de noviembre], del que hemos elegido piezas que han sido interpretadas en el marco de una iglesia".

En las 20 sesiones que integran esta edición el público tendrá ocasión de escuchar obras capitales de la contemporaneidad en soporte discográfico (aunque en algunas ocasiones se recurre a grabaciones en vídeo), sin mediar análisis de ningún tipo ni ser precisa una formación musical previa porque "no es necesario conocer los entresijos formales y técnicos de las piezas para comprenderlas del todo", sostiene su artífice.

Atraer a los oyentes a la creación de nuevo cuño obsesiona a Francisco Ramos, consciente de que la música contemporánea arrastra numerosos prejuicios desde que Schönberg y sus discípulos implantaron la Asociación de Conciertos Privados, donde estaban excluidos todos aquellos que defendían a ultranza la vieja música. "El aficionado actual todavía ve con recelo algunas propuestas modernas, cuando, en realidad, son mucho más asimilables que las que provienen del repertorio clásico, por la sencilla razón de que las obras actuales nos hablan con un lenguaje de ahora mismo".

El ciclo, en opinión de su director, quiere también cubrir los grandes huecos que la vida musical de Sevilla arrastra. "A pesar de haberse dado en la última década conciertos con obras que son clásicos contemporáneos (pienso en Le marteau sans maître, de Boulez, los Etudes pour piano de Ligeti o las Stücke der Windrose de Kagel), lo cierto es que la obra musical moderna sigue siendo una rara avis en nuestro entorno. Dicho de otra manera: la obra contemporánea sigue sin ser escuchada".

Si inicialmente casi todos los asistentes a estas audiciones provenían del campo profesional de la música, en los últimos años les han ido sucediendo otros vinculados al mundo del arte y atentos al componente sensorial del repertorio elegido. Algunas de las obras programadas en este curso pueden además ilustrar al público joven -"devoto de las experiencias electrónicas derivadas de los ritmos del pop", afirma Ramos- cómo los grupos de rock electrónico extraen sus sonoridades de los maestros. "Stockhausen, Henry, Dhomont y Parmegiani son algunos de esos nombres fundamentales, de los que podremos escuchar obras cimeras, como las que pertenecen a los ciclos Licht y Klang, de Stockhausen, o los endiablados entrecruzamientos rítmicos que propone Pierre Henry, posiblemente el más respetado de entre estos músicos a contracorriente. No menos sobresaliente, por plantear materiales alternativos y otras formas de escucha, es Michel Chion, el gran analista de la música de cine, del que escucharemos algunos de sus melodramas acusmáticos, realizados la mayor parte de las veces siguiendo patrones fijados por el cinematógrafo", detalla.

Además de una especie de retrospectiva de la obra última de Luigi Nono [en noviembre y diciembre], "caracterizada por su drástica ascesis y su concepto de tragedia de la escucha", el ciclo recupera en esta edición a dos pesos pesados, "dos figuras que posiblemente sean las más admiradas por los asistentes en las anteriores ediciones", asegura Ramos. Se refiere a Morton Feldman -"el músico más importante de la modernidad, presente con su última novedad discográfica, la extraordinaria Violin and orchestra" [18 de enero]- y a Eliane Radigue -"una autora inclasificable que consigue, con los finos hilos con los que trama su música, un desasosiego indecible en el oyente exigente"-. De Radigue se podrá escuchar [21 de diciembre] su última obra grabada en disco, PSI 847, "una pieza de alto calado, que producirá, a buen seguro, el pasmo entre la audiencia".

Con el altamente significativo número de piezas compuestas en los años 70, por último, el ciclo quiere reconocer la importancia que la música creada en esas fechas ha ido cobrando con el paso del tiempo. "Libres los autores de la tiranía que se imponía en las décadas anteriores sobre la nota y el grafismo, en los 70 desembarca, por ejemplo, en Europa, la influyente corriente minimalista que, a la larga, va a hacer posible una particular estética del sonido entre los músicos menos conformistas, como Cardew, Andriessen o Curran, a los que acogeremos con algunas de sus piezas más celebradas", concluye.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios