Estas fueron las últimas notas de corte de las universidades de Andalucía

La mayoría de titulaciones modificó sus requisitos de acceso tras la tercera adjudicación, aunque las carreras más demandadas mantuvieron calificaciones elevadas tras el cierre del proceso

Selectividad en Andalucía: las notas, el 12 de junio

Unas estudiantes universitarias consultan unos apuntes
Unas estudiantes universitarias consultan unos apuntes / M. G.

Las notas de corte definitivas para acceder a las universidades públicas andaluzas en 2024 cerraron su proceso en el mes de julio, tras completarse la tercera y última adjudicación de plazas para los estudiantes que realizaron la Selectividad en junio.

Prácticamente todas las titulaciones experimentaron modificaciones en sus requisitos de acceso. No obstante, estos cambios fueron mínimos en la mayoría de los casos, con reducciones inferiores a un punto, especialmente en las carreras más solicitadas.

Como era previsible, las titulaciones con mayor demanda y calificaciones más elevadas fueron las que menos variaciones registraron. El doble grado de Física + Matemáticas de la Universidad de Sevilla apenas redujo su nota de acceso, pasando de un 13,745 en la primera adjudicación del 6 de julio a un 13,717 en el proceso final, según los datos publicados por el Distrito Único Andaluz.

Situación similar ocurrió con esta misma doble titulación en la Universidad de Granada, donde la nota definitiva se quedó en 13,750 frente al 13,795 inicial, confirmándose como la carrera con la calificación de acceso más alta de toda la comunidad autónoma.

En contraposición, algunas titulaciones experimentaron descensos notables. Es el caso del doble grado de Geografía y Gestión del Territorio + Historia de la Universidad de Sevilla, cuya nota pasó de 7,209 en la primera adjudicación a 5,000 en la última. Esta carrera, además, no tuvo lista de espera, lo que significa que todos los estudiantes que la solicitaron fueron admitidos y aún quedaron plazas disponibles para los jóvenes que realizaron la convocatoria extraordinaria de julio.

Las carreras más demandadas en las universidades andaluzas

Según los datos proporcionados por la Consejería de Universidad, Investigación e Innovación, las titulaciones universitarias con mayor demanda en primera preferencia por parte de los estudiantes andaluces fueron Enfermería, Medicina y Educación Primaria, seguidas de los grados de Psicología y Derecho.

Entre las carreras que mantuvieron intacta su nota de corte, destacan Fisioterapia + Ciencias de la Actividad Física de la Universidad de Sevilla (13,600); Traducción e interpretación Francés + Relaciones Internacionales de la Universidad Pablo de Olavide (13,491); Enfermería de la Universidad de Jaén (12,230); Fisioterapia de la Universidad de Jaén (11,620); Fisioterapia de la Universidad de Almería (11,865); y Matemáticas + Ingeniería Informática de la Universidad de Málaga (13,455).

Evolución de las notas de corte en Medicina y Enfermería

Medicina, una de las carreras tradicionalmente más solicitadas, experimentó ligeros descensos en todas las universidades andaluzas que la ofertan. En la Universidad de Almería pasó de 13,328 a 13,205; en Cádiz, de 13,290 a 13,210; en Córdoba, de 13,322 a 13,240; en Granada, de 13,420 a 13,290; en Jaén, de 13,266 a 13,200; en Málaga, de 13,329 a 13,239; y en Sevilla, de 13,416 a 13,354.

En cuanto a Enfermería, también registró pequeñas variaciones. En Almería descendió de 12,360 a 12,296; en la Facultad de Enfermería y Fisioterapia de Cádiz, de 12,435 a 12,361; en Córdoba, de 12,720 a 12,631; en la Facultad de Ciencias de la Salud de Granada, de 12,830 a 12,750; en Huelva, de 12,187 a 12,150; en Málaga (Facultad Ciencias de la Salud), de 12,590 a 12,561; y en la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de Sevilla, de 12,735 a 12,696. Jaén fue la única universidad donde la nota de Enfermería se mantuvo constante en 12,230.

Notas de corte más elevadas por universidad

Cada universidad andaluza presenta un panorama diferente en cuanto a las titulaciones con mayor exigencia académica. En la Universidad de Almería, Medicina encabezó la lista con 13,205, seguida de Enfermería (12,296) y Economía + Matemáticas (12,150).

En la UCA de Cádiz, el doble grado de Filología Hispánica + Estudios Ingleses lidera con 13,033, seguido de Medicina (13,210) y Matemáticas + Ingeniería Informática (12,912).

La Universidad de Córdoba tuvo en 2024 como carreras más exigentes Medicina (13,240), Enfermería (12,631) y Veterinaria (12,320).

En la UGR de Granada, Matemáticas + Física se situó a la cabeza con 13,750, por delante de Medicina (13,290) e Ingeniería Informática + Matemáticas (13,190).

La Universidad de Huelva presentó Enfermería como la más exigente (12,150), seguida de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (11,082) y Psicología (10,657).

En la Universidad de Jaén, Medicina (13,200), Enfermería (12,230) y Fisioterapia (11,620) ocuparon las primeras posiciones.

La Universidad de Málaga tiene a Matemáticas + Ingeniería Informática (13,455), Medicina (13,239) e Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación + Matemáticas (12,486) como sus grados más selectivos.

La Universidad Pablo de Olavide destacó con Relaciones Internacionales + Derecho (13,500), Traducción e Interpretación Francés + Relaciones Internacionales (13,491) y Relaciones Internacionales + Ciencias Políticas (13,056).

Finalmente, en la Universidad de Sevilla, el doble grado de Física + Matemáticas lideró con 13,717, seguido de Ingeniería Informática + Matemáticas (13,531) y Biomedicina Básica y Experimental (13,291).

¿Qué ocurre con los estudiantes de la convocatoria extraordinaria?

Tras el proceso ordinario, se lleva a cabo un nuevo proceso de adjudicación de plazas destinado a los estudiantes que se presentan a la convocatoria extraordinaria de Selectividad en julio. Es importante destacar que estos alumnos únicamente pueden acceder a aquellas titulaciones que cuenten con plazas disponibles tras finalizar las tres adjudicaciones ordinarias.

Esta situación afecta especialmente a quienes aspiran a carreras muy demandadas, ya que la mayoría de estas no han liberado plazas suficientes durante el proceso ordinario. Por tanto, los estudiantes de la convocatoria extraordinaria deberán valorar alternativas en titulaciones menos solicitadas o en aquellas donde se hayan producido descensos significativos en las notas de corte.

¿Cómo funciona el sistema de adjudicación de plazas universitarias?

El sistema de adjudicación de plazas en las universidades públicas andaluzas se desarrolla en tres fases principales para los estudiantes de la convocatoria ordinaria. Durante este proceso, las notas de corte pueden experimentar variaciones en función de la demanda y las renuncias que se producen. A medida que algunos estudiantes deciden no matricularse en determinadas titulaciones, se liberan plazas que permiten el acceso a otros aspirantes con calificaciones ligeramente inferiores.

Los candidatos tienen la posibilidad de reservar plaza en la titulación asignada mientras esperan posibles mejoras en adjudicaciones posteriores. Esta opción resulta especialmente útil para quienes han sido admitidos en una carrera pero mantienen la esperanza de acceder a otra de mayor preferencia en su solicitud inicial.

¿Qué alternativas tienen los estudiantes que no obtienen plaza?

Aquellos estudiantes que no consigan acceder a la titulación deseada tras el proceso de adjudicación disponen de varias alternativas. Una de ellas es solicitar plaza en alguna de las carreras que hayan quedado con vacantes disponibles. También pueden optar por matricularse en universidades privadas, aunque esta opción implica un desembolso económico considerablemente mayor.

Otra posibilidad es cursar un ciclo formativo de grado superior relacionado con el ámbito de interés, lo que les permitiría adquirir formación específica y, posteriormente, intentar acceder a la universidad mediante la cuota reservada para estudiantes procedentes de formación profesional. Finalmente, algunos optan por prepararse durante un año para mejorar su calificación en la Selectividad y aumentar así sus posibilidades de admisión en la siguiente convocatoria.

stats