Pedro Sánchez convocará la Conferencia de Presidentes el próximo 6 de junio en Barcelona

El Gobierno prevé contactar este jueves con los Gobiernos autonómicos para comunicarles oficialmente la convocatoria de la Conferencia

La brecha de la financiación autonómica: cada habitante de Andalucía, Valencia, Murcia y Castilla La Mancha recibe mil euros menos

Pedro Sánchez, este miércoles en el Congreso.
Pedro Sánchez, este miércoles en el Congreso. / Marta Fernández / EP

El jefe del Gobierno, Pedro Sánchez, convocará una nueva reunión de la Conferencia de Presidentes el próximo 6 de junio en Barcelona, han informado a Efe fuentes del Ejecutivo. El Gobierno prevé contactar este jueves, 15 de mayo, con los ejecutivos autonómicos para comunicarles oficialmente la convocatoria de la Conferencia, y será el Ministerio de Política Territorial el que gestionará posteriormente un encuentro del comité preparatorio de esa cita. Será la reunión número 28 de la Conferencia de Presidentes, órgano de cooperación política del que forman parte el jefe del Gobierno y los presidentes de las diecisiete autonomías, así como los de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.

La última celebrada hasta ahora fue la del pasado 13 de diciembre en Santander, y en ella ya se avanzó que la próxima sería en Barcelona tras el ofrecimiento que en ese encuentro hizo el presidente de la Generalitat, Salvador Illa. En Santander se abordaron asuntos como la vivienda, la financiación autonómica, la inmigración y la escasez de personal en el ámbito sanitario, pero no se cerró ningún acuerdo. Sí hubo una oposición frontal de las comunidades gobernadas por el PP contra la intención de Sánchez de negociar la condonación de la deuda autonómica al margen del modelo de financiación.

A la Conferencia de Barcelona se llegará de nuevo con un enfrentamiento político entre el Gobierno y autonomías encabezadas por representantes del Partido Popular, en particular con algunos como la presidenta madrileña, Isabel Díaz Ayuso, y el de la Comunidad Valenciana, Carlos Mazón.

Según el Reglamento de la Conferencia de Presidentes, ésta debería reunirse al menos dos veces al año y su convocatoria tiene que hacerse como máximo veinte días antes de la fecha elegida para la reunión salvo razones de urgencia debidamente motivadas.

La convocatoria del encuentro en Barcelona, que se prevé que comience con un habitual desayuno con el rey, cumple ese plazo y la previsión es que haya una nueva Conferencia de Presidentes en el segundo semestre de este año. El orden del día de la reunión en la capital catalana se concretará en el comité preparatorio que se organizará próximamente por el ministerio de Ángel Víctor Torres, quien se encuentra recuperándose de la operación a la que fue sometido a finales de abril por el cáncer que padece y se espera que pueda retomar su actividad a lo largo del presente mes.

Desde que el presidente José Luis Rodríguez Zapatero puso en marcha en 2004 la primera Conferencia de Presidentes ha habido hasta ahora 27 reuniones. Las cuatro primeras fueron convocadas por Zapatero, la quinta y la sexta por Mariano Rajoy y las restantes veintiuna por Pedro Sánchez, diecisiete de ellas por videoconferencia para coordinar la respuesta a la pandemia de covid.

Hasta 2020 las reuniones se celebraban en el Senado, pero ese año se organizó en la localidad riojana de San Millán de Cogolla, y posteriormente se han convocado también en Salamanca (2021), La Palma (2022) y Santander (2024). .

Financiación autonómica

Uno de los asuntos que la Junta de Andalucía viene reclamando al Gobierno central es la renovación del modelo de financiación de las comunidades autónomas, ya que hay comunidades, como la andaluza, que se consideran infrafinanciadas. Precisamente este martes, los consejeros de Hacienda de las cuatro comunidades autónomas más perjudicadas por el actual modelo de financiación autonómica, Andalucía, Valencia, Murcia y Castilla La Mancha, se reunieron en Sevilla para plantear un cambio en el actual sistema de reparto de los recursos públicos y reavivar un debate que se había silenciado. La polémica por la quita de la deuda que la ministra de Hacienda María Jesús Montero ha ofrecido a todas las comunidades autónomas tras el acuerdo del PSOE con ERC para la investidura de Salvador Illa, había enfriado un asunto que lleva años pendiente de resolver y en el que tanto el Gobierno central como todas las comunidades de régimen común están de acuerdo en abordar. El problema es cómo.

Estas cuatro comunidades, tres gobernadas por el PP y una por el PSOE (Castilla La Mancha de Emiliano García Page) llevan años tejiendo alianzas para defender sus intereses comunes y este martes han reclamado los instrumentos necesarios “para competir en igualdad” con el resto de territorios de España. Porque defienden que el reparto actual no sólo afecta a los servicios públicos sino que también condiciona el desarrollo de los territorios.

Reparto de menores

Otro de los puntos que las comunidades han reclamado tratar en una Conferencia de Presidentes es el reparto de menores migrantes que llegan a las costas canarias. Este martes, la consejera andaluza de Inclusión Social, Loles López, ha advertido de que el Sistema de Protección de Menores de Andalucía "está en jaque" desde hace meses debido a las políticas migratorias del Gobierno de España "pactadas directamente con un prófugo de la Justicia", en referencia a Carles Puigdemont.

"Al Ejecutivo le importa muy poco poner en riesgo la protección y la atención de los niños, solo antepone el interés político", ha lamentado en la comisión de Infancia y Adolescencia del Parlamento andaluz.

López ha afirmado que los recursos de Andalucía para el acogimiento de menores "se encuentran al 96 %, al borde del colapso", y ha recordado la llegada a Andalucía de 634 menores migrantes no acompañados, trasladados por el Gobierno de Pedro Sánchez desde Canarias bajo la apariencia de adultos y de los que el Ejecutivo "no quiere saber nada".

"Al Gobierno no le importan las necesidades de estos menores", ha insistido la consejera, quien ha puesto de relieve la falta de información, coordinación y financiación por parte del Ejecutivo, que han provocado "que el sistema reviente".

En este punto, ha hecho hincapié en que hay 1.400 niños solicitantes de asilo que son competencia directa del Gobierno central, que llevan sin ser atendidos desde hace meses, y ha recordado que el Tribunal Supremo envió un requerimiento al Ejecutivo para que garantizase la atención de estos menores, a lo que el Gobierno respondió apelando que no tenía de recursos.

"Es curioso cómo el Ejecutivo dice no tener recursos para atender a estos 1.400 menores, mientras que las comunidades autónomas financiamos a pulmón a todos los niños que nos han enviado por la puerta de atrás", ha enfatizado la consejera.

Según López, en Andalucía ya atienden a estos 634 menores migrantes no acompañados y ahora quieren trasladar a 800 más, lo que supone imponer a la comunidad autónoma la atención de 1.400 niños, la misma cifra para la que el Gobierno asegura no disponer de medios.

"Hay que tener el rostro muy duro y la sangre muy fría para alegar no tener recursos para atender a estos niños mientras se impone un reparto de menores migrantes no acompañados pactado con Puigdemont, un prófugo de la Justicia", ha sentenciado.

Ha criticado la falta de diálogo y lealtad de la ministra Sira Rego en la Conferencia Sectorial de Infancia y Adolescencia del pasado 5 de mayo, un encuentro que, en palabras de la consejera, "fue vergonzante y vergonzoso".

stats