Tres universidades andaluzas, entre las veinte mejores de España

La excelencia en investigación, la proyección internacional y la empleabilidad impulsan a tres universidades andaluzas al ranking de la revista Forbes

Andalucía aumenta un 2% las plazas universitarias públicas con 533 títulos de grado

Varias personas en la Universidad de Granada en una imagen de archivo
Varias personas en la Universidad de Granada en una imagen de archivo / Carlos Gil

El final de junio marca un hito para miles de estudiantes andaluces, quienes tras culminar la selectividad, inician una nueva etapa en su trayectoria académica al ingresar en la universidad. Este año, el sistema universitario de Andalucía se ha visto reflejado en una nueva clasificación que destaca a algunas de sus instituciones más prestigiosas.

En este sentido, la revista Forbes, reconocida por sus rigurosos rankings en diversas áreas, ha publicado recientemente su lista de las 20 mejores universidades de España. Forbes, un referente mundial en análisis económico y empresarial, ha elaborado esta clasificación con base en una metodología consensuada con expertos en educación superior.

La revista subraya que el sistema universitario español está compuesto por 89 universidades, tanto públicas como privadas, repartidas por toda la geografía nacional. Para seleccionar las mejores, Forbes ha aplicado criterios estrictos, considerando más de 50 preguntas a las instituciones que participaron en el cuestionario enviado a todas las universidades del país. Este listado ha sido confeccionado con datos recabados durante 2024 y 2025, y las universidades han sido ordenadas alfabéticamente.

Universidad de Almería (UAL)

La Universidad de Almería, fundada con el "objetivo de fomentar el desarrollo económico y social de su entorno", ocupa un lugar destacado en la clasificación de Forbes. Destaca especialmente por su sólida oferta académica en programas de posgrado y másteres.

Además, la UAL mantiene un compromiso constante con la investigación, contando con laboratorios equipados con tecnología de última generación, lo que le permite ofrecer a sus estudiantes y docentes las mejores herramientas para realizar investigaciones de alto nivel. Su alta tasa de alumnos que cursan grados y doctorados refuerza su papel clave en la educación superior.

Universidad de Granada (UGR)

La Universidad de Granada es una de las más antiguas y prestigiosas de España. Con más de 56.000 estudiantes, la UGR se sitúa como la cuarta universidad más grande del país. Destaca por su fuerte vínculo con la ciudad y su influencia en la vida cultural, arquitectónica y económica de la región.

La universidad tiene presencia en varias ciudades, tanto en España como en el norte de África, a través de sus campus en Ceuta y Melilla. En cuanto a su oferta académica, ofrece 96 títulos de grado, más de 157 másteres y 28 programas de doctorado, con especial énfasis en la movilidad internacional, posicionándose como la principal universidad europea en programas de intercambio, como el programa Erasmus.

Universidad de Jaén (UJA)

La Universidad de Jaén es una institución joven, pero que se ha consolidado como un referente académico en el sur de España desde su fundación en 1993, tal y como destaca Forbes. Con 35 grados y más de 40 programas de posgrado y doctorado, la UJA pone especial énfasis en la formación de su personal docente y en la investigación.

En este sentido, la universidad se ha especializado en diversas áreas, destacando particularmente en informática. Además, con cinco facultades distribuidas en dos campus, ofrece una gran diversidad de áreas de conocimiento para sus estudiantes.

¿Cómo seleccionan las mejores universidades?

El proceso de selección de Forbes para elaborar su ranking de las 20 mejores universidades de España se basa en un exhaustivo análisis llevado a cabo por un comité internacional de expertos en educación superior. La metodología incluye la evaluación de más de 50 aspectos sobre la experiencia universitaria, la calidad del profesorado, la preparación para la vida laboral y la perspectiva internacional.

Entre los aspectos más relevantes evaluados se incluyen el precio de los créditos en los grados, másteres y doctorados, la accesibilidad para estudiantes con necesidades especiales, la ratio profesor/alumnos, la inserción laboral de los egresados, la calidad de los materiales y equipos técnicos, así como el grado de internacionalización de las universidades.

Con todos estos datos, las universidades son puntuadas del cero al tres en cada uno de los cinco bloques de evaluación: Precio y accesibilidad, Experiencia del alumnado, Preparación para la vida laboral, Calidad del profesorado y de la investigación, y Perspectiva internacional. Estos criterios están alineados con los estándares internacionales, como los rankings Shanghai y QS.

stats