Más de 315 satélites en órbita recargan energía con soluciones hechas en Málaga
Medio millar de profesionales de más de 20 países participan en la sexta edición de Small Satellites & Services International Forum en la capital de la Costa del Sol
El sector aeroespacial representa el 12,84% del PIB industrial andaluz

Málaga se convierte desde hoy y hasta el próximo jueves, 20 de febrero, en capital mundial de la industria aeroespacial, al acoger en el Hotel NH la sexta edición del Small Satellites & Services International Forum, un evento de referencia en el ámbito de los pequeños satélites que ha concitado la atención de más de medio millar de profesionales de una veintena de países. Firmas punteras en el desarrollo de diversas tecnologías han acudido a la cita, promovida y organizada por DHV Technology, ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), y especializada en el diseño y fabricación de paneles solares fotovoltaicos para aplicaciones espaciales y aeronáuticas.
Más de 315 satélites que están actualmente en órbita recargan energía con soluciones elaboradas en las instalaciones que la empresa tiene en la tecnópolis. En concreto, “tenemos en vuelo más de 315 satélites con soluciones nuestras, hechas en Málaga”, explica Jaime Solano, director de Desarrollo de Negocio de la firma para Asia. “La empresa nació hace doce años, en 2013, y fue fundada por dos doctores en Física y Química, antiguos miembros de Isofotón. Ese fue el ecosistema que dio origen a la DHV. Y, desde entonces hasta ahora, nos hemos especializado en sistemas de potencia para satélites. No sólo hablamos de paneles solares, que son casi el 90% de nuestros proyectos, sino también de la electrónica que acondiciona las señas de los paneles hacia el resto de satélites”.
Los responsables de la firma son Vicente Díaz y Miguel Ángel Vázquez, impulsores además del foro SSSIF, que traen a la capital de la Costa del Sol con el fin de que Málaga atraiga nuevas empresas del sector que se sumen a la apuesta tecnológica de la ciudad en ámbitos como la ciberseguridad o la microelectrónica, con la futura llegada del IMEC.
En los últimos tres años, la empresa ha experimentado un gran crecimiento, alcanzando los 220 empleados. Solano describe así la operativa de la tecnológica: “Un cliente japonés quiere poner en órbita LEO, a 500 kilómetros, un satélite, y todos los satélites necesitan la energía y toda la energía que se genera en el espacio es por paneles solares. A partir de ahí, nos llega información: por ejemplo, el cliente quiere un panel que genere 900 W de potencia, o la potencia que nos pidan, y nos dicen va a estar en esta órbita, nosotros analizamos los requisitos de los clientes y hacemos una propuesta técnica y comercial para entregar una solución fiable y en tiempo récord, porque la industria crece rápido”.
“Cuando decimos que proveemos de soluciones le damos al cliente la ingeniería y fabricamos la solución, al final el cliente tiene la solución y considera toda la parte de potencia del satélite, a veces sólo proporcionamos los paneles solares y, en otras, los paneles y la electrónica”, relata.
DHV posee dos instalaciones de más de 3.700 metros cuadrados en el PTA, en el antiguo edificio de Ceregumil, más de la mitad de la superficie ocupada por una sala limpia de clase ocho. Asimismo, cuenta con una oficina comercial en EEUU y con clientes en más de 40 países.
“Andalucía aporta mucho valor a la industria aeroespacial, no somos conscientes de lo importantes que somos para la industria, sobre todo Málaga gracias a su ecosistema. En Sevilla también hay empresas como Airbus, Aertec y el Clúster Aeroespacial. Nuestro negocio está en el 98% de proyectos fuera de nuestras fronteras”, recalca Solano, quien indica que han tenido un gran crecimiento en los últimos tres años.
Mayoral invierte 10 millones de euros en Sateliot
Entre las empresas que participan en el foro está la catalana Sateliot, cuyo consejero delegado, Jaume Sanpera, explica que España cuenta con empresas "muy punteras, que tienen capacidad de alzar la voz" en el sector. De hecho, empresas como Mayoral han invertido hasta 10 millones de euros en la compañía.
Sateliot ha lanzado seis satélites de baja órbita -cuatro de ellos comerciales- de su constelación como proveedor de conexión 5G para dispositivos Internet de las Cosas (IoT, por sus siglas en inglés) y tiene como objetivo facturar 1.000 millones de euros en 2030.
El potencial de su negocio se pone de manifiesto en que actualmente hay 4 millones de objetos conectados fuera de las zonas de cobertura de las operadoras de telecomunicaciones y Sateliot ya ha firmado órdenes para conectar 10 millones.
La compañía, fundada en 2018, cuenta como accionistas a Indra, Cellnex, la sociedad pública Sepides y Global Portfolio Investments (Mayoral), ésta última de reciente incorporación a su capital. "Es un accionista fantástico. Si hubiese cien como él cambiaríamos el país", ha afirmado Sanpera.
"Oportunidad para la industria aeroespacial andaluza"
El viceconsejero andaluz de Industria, Cristóbal Sánchez, por su parte, ha dicho en su intervención que el desarrollo de la economía del espacio ha sido significativo en los últimos años y, "aunque con cifras aún modestas", se ha mostrado convencido de que cambiará el peso que tiene en los próximos años.
"Se abre una ventana de oportunidad para la industria aeroespacial andaluza", ha asegurado Sánchez, quien ha sostenido que, apoyándose en su negocio tradicional, tiene ante sí "una oportunidad de dar un salto cualitativo".
También te puede interesar