Economía

La economía andaluza crecerá en 2025 un 2,2 % y el paro bajará al 16,8 %, según Unicaja

  • La actividad turística seguirá registrando una evolución positiva, especialmente la demanda internacional, pero "el impacto de la sequía continúa dejando incertidumbre, a pesar de las lluvias de primavera"

  • El crecimiento se sustentará, en gran medida, en la demanda interna, especialmente en el consumo privado

  • Málaga bate nuevo récord de empleo: supera los 710.000 afiliados

Vista de los muelles 1 y 2 del puerto de Málaga

Vista de los muelles 1 y 2 del puerto de Málaga / Álvaro Cabrera

La economía andaluza crecerá en 2024 un 1,8 % y la tasa de paro se reducirá hasta el 17,5 %, un dinamismo que se mantendrá en 2025. Así lo indican las primeras estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía, que mejora sus previsiones y pronostica, además de un aumento del PIB del 2,2 %, un descenso del desempleo. De esta forma, se prevé que esta cifra alcance el 16,8% en el promedio del ejercicio. 

Crecimiento del PIB Crecimiento del PIB

Crecimiento del PIB / Departamento de Infografía

El último informe de la sociedad de estudios del Grupo Unicaja revisa en una décima al alza las previsiones de crecimiento del PIB en 2024 respecto al informe publicado el pasado noviembre (1,7 %), hasta situarla en el 1,8 %, ligeramente por debajo del promedio nacional (1,9 %).

Los expertos prevén que, en el promedio del año, el número de ocupados en la comunidad andaluza aumente un 2,2 %, debido principalmente al comportamiento del sector servicios.

La actividad turística seguirá registrando una evolución positiva, especialmente la demanda internacional, pero "el impacto de la sequía continúa siendo un factor de incertidumbre, a pesar de las lluvias de primavera", señala el informe.

El crecimiento se sustentará, en gran medida, en la demanda interna, especialmente en el consumo privado, en tanto que la inversión y el consumo público podrían mostrar un menor dinamismo, dado el contexto de mayores tipos de interés y la necesaria consolidación fiscal.

En lo que respecta al mercado de trabajo, el número de ocupados -según cifras de la Encuesta de Población Activa (EPA)-, superaría los 3,4 millones en el promedio del año, lo que supone un aumento del 2,2 % con respecto a 2023.

El número de parados se reducirá, según las previsiones, en un 2 %, en tanto que la población activa crecería a un ritmo menor, hasta situar la tasa de paro en el 17,5 % en el promedio del año en la región, frente a un 11,5 % en España.

Crecimiento por encima del promedio nacional en 2025

Para 2025, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía apuntan a que la economía andaluza se mantendrá la misma senda, con un crecimiento del 2,2 %, por encima del promedio nacional previsto (1,9 %).

No obstante, algunos factores generan incertidumbre en torno a las perspectivas de crecimiento, como las tensiones geopolíticas y sus repercusiones sobre las cadenas de suministro y los precios, así como el impacto de la subida de tipos sobre la actividad o el ajuste de las cuentas públicas.

En el mercado de trabajo se espera un aumento de ocupados del 2,3 %, superior al promedio nacional, y que la tasa de paro siga descendiendo, hasta situarse en el 16,8 %.

Málaga y Cádiz, por encima de la media

Por provincias, las previsiones de Analistas Económicos de Andalucía para 2024 oscilan entre el 0,8 % de la provincia de Jaén y el 2,7 % de Málaga.

Por encima del promedio regional también se situará la provincia de Cádiz (1,9 %), mientras que Sevilla igualará la media andaluza (1,8 %), y por debajo estarán Almería (1,7 %), Granada (1,6%), Huelva (1,4 %), Córdoba (1 %), además de Jaén (0,8 %).

Durante el pasado año, la economía andaluza creció el 2,5 % con aumentos en las ocho provincias, encabezadas por Málaga (3,9 %), Cádiz (2,9 %), Sevilla (2,8 %), y aumentos superiores al 2 % en Granada (2,4 %) y Almería (2,2 %)

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios