¿Por qué los dálmatas necesitan más agua que otras razas? Descubre este secreto
¿Por qué los dálmatas necesitan más agua que otras razas? Descubre este secreto
Raquel Narbona Valiente

18 de febrero 2025 - 07:00

Sevilla/Los dálmatas son una de las razas de perros más conocidas del mundo y en gran parte se debe a su blanco pelo con manchas negras o marrones. Además de esta característica única, esta raza tiene algo que afecta su metabolismo y los hace necesitar más agua que otras razas. Si tienes un dálmata o estás pensando en adoptar uno, es fundamental entender por qué su consumo de agua es tan importante y cómo puedes asegurarte de que tu mascota tenga una buena hidratación para evitar problemas de salud.

A diferencia de la mayoría de los perros, los dálmatas poseen una mutación genética que afecta la eliminación del ácido úrico en su organismo. Normalmente, los perros descomponen las purinas (sustancias presentes en ciertos alimentos) en ácido úrico, que luego se convierte en alantoína gracias a una enzima llamada uricasa. La alantoína se elimina fácilmente a través de la orina, evitando la acumulación de ácido úrico en el cuerpo.

Sin embargo, en los dálmatas, este proceso está alterado debido a un defecto en el transporte del ácido úrico en el hígado y los riñones. Esto provoca que acumulen niveles elevados de ácido úrico en la sangre y la orina, que sean más propensos a la formación de cálculos urinarios o piedras en la vejiga y que necesiten más agua para diluir el ácido úrico y facilitar su eliminación. Si un dálmata no toma suficiente agua, el ácido úrico puede cristalizarse y dar lugar a problemas urinarios graves, como infecciones del tracto urinario y obstrucciones en la vejiga, lo que puede poner en peligro su vida.

¿Por qué es tan importante la hidratación en los dálmatas?

El agua es necesaria para todos los perros, pero en el caso de los dálmatas, una hidratación adecuada es clave para prevenir problemas renales y urinarios. Un consumo alto de agua ayuda a:

  • Diluir la orina y reducir la concentración de ácido úrico, evitando la formación de cálculos
  • Facilitar la expulsión de cristales y residuos a través de la orina, reduciendo el riesgo de infecciones
  • Promover una micción frecuente, lo que evita la acumulación de sustancias tóxicas en la vejiga

Para garantizar que tu dálmata se mantenga hidratado, asegúrate de que tu perro siempre tenga acceso a agua limpia y fresca. Usa bebederos grandes y revisa que no estén vacíos. Por otro lado, muchos perros prefieren beber agua en movimiento. Puedes invertir en fuentes automáticas para incentivar su hidratación. Si tu dálmata come pienso seco, considera humedecerlo con agua o darle alimentos húmedos para aumentar su ingesta de líquidos. Además, algunos perros disfrutan lamiendo cubos de hielo o beber caldo de pollo sin sal, lo que puede ayudar a aumentar su consumo de agua. Por último, frutas como sandía, pepino o manzana (sin semillas) pueden ser excelentes snacks hidratantes para tu dálmata.

Aparte de mantener una hidratación adecuada, es importante que los dálmatas sigan una dieta baja en purinas para minimizar la producción de ácido úrico. Las purinas se encuentran en grandes cantidades en vísceras, carnes rojas y ciertos pescados, por lo que es recomendable alimentar a los dálmatas con:

  • Carnes blancas (pollo, pavo)
  • Huevos y lácteos como fuente de proteína
  • Arroz y vegetales bajos en purinas como la zanahoria o el calabacín
  • Piensos especiales para dálmatas, formulados para evitar problemas urinarios

Existen marcas comerciales que han lanzado alimentos específicos para dálmatas, asegurando que reciban los nutrientes adecuados sin aumentar el riesgo de cálculos urinarios.

Síntomas de problemas urinarios en dálmatas

Es importante que los dueños de dálmatas estén atentos a cualquier señal de problemas urinarios. Algunos síntomas son:

  • Dificultad o dolor al orinar (se quejan o hacen fuerza sin éxito)
  • Orina con sangre o de color más oscuro de lo normal
  • Incremento en la frecuencia de micción, pero sin eliminar mucha orina
  • Lamerse excesivamente la zona genital
  • Letargo y falta de apetito
stats