Un quinteto en el Madrid ilustrado

Ensemble Suspiratio | Crítica

Foto promocional del Ensemble Suspiratio en formación de cuarteto
Foto promocional del Ensemble Suspiratio en formación de cuarteto / D. S.

La ficha

ENSEMBLE SUSPIRATIO

***

Ciclo de Música de Cámara de la ROSS. Concierto en colaboración con Juventudes Musicales de Sevilla. Ensemble Suspiratio: Abelardo Martín Ruiz, violín I; Carla García Molina, violín II; Raquel de Benito, viola; Rosa de Benito, violonchelo; Guido García, clave.

Programa: El clave en la España del siglo XVIII

Vicente Baset (1719-1764): Sinfonía a più istromenti Bas-3 [1753]

Antonio Soler (1729-1783): Quinteto con clave e instrumentos de arco nº3 en sol mayor [1766]

Vicente Baset: Obertura a più istromenti Bas-7 [1753]

Luigi Boccherini (1743-1805): Quinteto con teclado nº5 Op.57 [1799]

Lugar: Espacio Turina. Fecha: Domingo, 9 de marzo. Aforo: Media entrada.

De ese pozo sin fondo e insuficientemente explorado que es la música española de la segunda mitad del siglo XVIII sacaron los jóvenes del Ensemble Suspiratio cuatro piezas para su concierto del ciclo de la ROSS. Empezaron con Vicente Baset, violinista en los teatros madrileños, de quien se han conservado un conjunto de 12 sinfonías u oberturas para cuerda que beben sin disimulo del ambiente teatral italiano y de la misma calle. Por eso, me pareció oportuna la interpretación audaz del conjunto, con buena afinación y equilibrio, junto a sonoridades algo gruesas, abiertas, no especialmente refinadas, pero vitalistas, lo que se repitió en la segunda pieza de Baset tocada entre los dos quintetos del programa.

Quintetos bien diferentes entre sí, como explicó Guido García en su breve alocución al público. El de Soler es de naturaleza galante y dialógica, con preguntas y respuestas entre la cuerda y el instrumento de teclado, que resulta mucho más integrado en una obra ya de típica naturaleza camerística, la de Boccherini. El Ensemble Suspiratio destacó por su sonido un punto agreste, que se vio potenciado por acentos imperiosos y articulaciones ágiles. El fraseo resulta nervioso, agitado, pero el grupo suena compacto, con equilibrio y suficiente claridad, aunque hay momentos en que las voces intermedias pierden algo de su prestancia. Muy sugerente resultó el Largo de Soler, con una sonoridad mucho más redonda, y brillante el final de la obra de Boccherini, un animado minueto de inconfundible sabor popular.

stats