Nuevos hallazgos acerca de los orígenes de La Cena: la advocación del Subterráneo
Investigación
La cofradía de la Humildad y la Cena residió en la capilla de los Cervantes hasta 1607, en Omnium Sanctorum
Por lo tanto, se descarta el paso o fundación de esta primera corporación en San Nicolás
Agenda cofradiera del tercer fin de semana de febrero en Sevilla

Se abren nuevos horizontes de trabajo acerca de los orígenes de una antiquísima y señera cofradía. La advocación de la Virgen del Subterráneo en la hermandad de La Cena no guarda, en principio, relación con la iglesia de San Nicolás, como se pensaba hasta el momento. Es una de las conclusiones que se extraen de la última investigación realizada por Víctor Daniel Regalado, doctor en Historia Moderna, quien recientemente ha hallado en el Archivo General del Arzobispado una serie de informaciones interesantes sobre esta corporación.
Aunque esta investigación "será ampliada y analizada con debido detenimiento en el futuro es posible adelantar por su importancia algunas cuestiones destacadas para el conocimiento de los hermanos y devotos", señala el historiador. En primer lugar, el historiador apunta que la primitiva cofradía de la Humildad recibió en 1577 -tres años antes de las primeras Reglas conocidas- la cesión de la capilla de los Cervantes de Omnium Sanctorum a petición del clero parroquial "para evitar ciertos problemas de orden público. Aunque no se indica si la hermandad existía desde antes sí debemos subrayar que el clero parroquial promueve la instalación de una cofradía en la capilla porque así se evitaba que se usara el espacio para fines profanos muy dispares como, entre diferentes cuestiones, el consumo de pescado frito y vino en sus altares", subraya.
Esta cuestión puede relacionarse con las citadas reglas de 1580, "fecha que concuerda además con la instalación en la capilla de los Cervantes de la Humildad, puesto que es posible que ambas cofradías convivieran un tiempo en la capilla antes de su fusión o que esta ocurriera al poco de la cesión. El surgimiento de la corporación fusionada en cierto modo debió facilitarse también por el patrocinio que el clero de la parroquia llevó a cabo a favor de la hermandad", apunta. ADemás, se aporta igualmente la referencia conservada más antigua de la titulación de la hermandad ya fusionada en dicha capilla del Omnium Sanctorum.
En 1591, una década más tarde, se produce la fusión entre la Sagrada Cena y la Humildad, hecho que ya consta documentalmente en 1592. Asimismo, se refrenda "la presencia de los dos titulares de la Sagrada Cena y de la Humildad, cada uno expuesto a los fieles en sendos altares de la capilla de los Cervantes, no constando en el caso de la Sagrada Cena presencia de misterio". Pero, ¿qué ocurre con la advocación del Subterráneo?
La devoción mariana
Hasta el momento, algunas teorías apuntaban los orígenes de esta hermandad allá por San Nicolás de Bari, donde se rendía -y se sigue rindiendo- culto a una imagen con la advocación del Subterráneo. Sin embargo, esta nueva investigación apunta que en Omnium Sanctorum, a finales del siglo XVI, "no se encontraba tampoco la Virgen del Subterráneo en estos momentos incipientes de la hermandad, por lo que podemos descartar el paso de Humildad por San Nicolás de Bari y se abren nuevas posibilidades para la llegada de la advocación mariana a la cofradía, como el traslado de la devoción mariana más tardíamente o que se tomara otra Virgen cercana con dicha advocación. De hecho, está datada otra Virgen del Subterráneo en zonas muy próximas al Omnium Sanctorum abriendo una nueva vía", apunta Regalado, que continuará investigando acerca del asunto.
Por último, y como apunte igualmente reseñable, una familia interpuso en 1592 un pleito ante el provisor de Palacio para recuperar los drechos de propiedad sobre la capilla de los Cervantes, procurando la expulsión de la hermandad. Aunque la cofradía aportó suficientes pruebas sobre su titularidad, en 1607 la cofradía abandonó voluntariamente la capilla, si bien el pleito se extendió un año más.
"La hermandad al dejar libre la capilla de los Cervantes recibió la cesión de otra de la propia parroquia del Omnium Sanctorum, sin aportar de momento la ubicación exacta, pero sí que contó con una cesión de titularidad de un espacio nuevo o perteneciente a la fábrica parroquial para evitar repetir en el futuro un problema judicial como el sufrido en la capilla de los Cervantes. Para el 4 de enero de 1608 consta una fe que acredita que la hermandad estaba acomodada en su nueva capilla", finaliza la investigación. Quién iba a decir la importancia que tuvo para toda una cofradía unos vasos de vino y unos papelones de 'pescao' frito.
También te puede interesar
Lo último