Los ornitólogos reclaman que se ataje la depredación de aves por gatos silvestres en el Parque del Alamillo

Tras un año y medio de espera sin que se hayan soluciones por parte de la dirección del Parque del Alamillo ni de las administraciones competentes, la entidad ha dado a conocer a la ciudadanía "esta silenciosa catástrofe ambiental"

Cinco curiosidades muy peculiares del Parque del Alamillo de Sevilla

Abubilla (Upupa epops) cazada por un gato doméstico
Abubilla (Upupa epops) cazada por un gato doméstico / Grupo Ornitológico del Sur (Gosur)

El Grupo Ornitólogico del Sur (GOSUR) denuncia el aumento de la depredación de decenas de aves por parte de gatos asilvestrados en el Parque del Alamillo y la práctica desaparición de especies que nidifican en el suelo. Este colectivo, fundado en 1979, ha desarrollado labores científicas de anillamiento y estudio de aves silvestres en el Parque del Alamillo (Sevilla) desde el año 1996.

Tras un año y medio de espera sin que se hayan adoptado soluciones por parte de la dirección del Parque del Alamillo ni de las administraciones competentes, GOSUR ha decidido dar a conocer a la ciudadanía "esta silenciosa catástrofe ambiental" y promover acciones urgentes que permitan recuperar este valioso ecosistema urbano.

La presencia de gatos callejeros/asilvestrados ha sido habitual en los parques urbanos de Sevilla a lo largo del tiempo pero, desde el año 2023, se ha constatado un notable incremento de su población, debido tanto al aumento de sueltas como a la proliferación de las denominadas “colonias felinas”.

Numerosos estudios científicos han documentado el grave impacto que estos animales (exóticos y alóctonos) ejercen sobre la biodiversidad, afectando no sólo a insectos, anfibios y reptiles autóctonos, sino muy especialmente a las comunidades de aves silvestres. En el caso del Parque del Alamillo, GOSUR ha podido verificar la depredación directa por gatos de decenas de aves, así como la práctica desaparición de especies que nidifican en el suelo, como la perdiz roja (Alectoris rufa) o el chotacabras cuellirrojo (Caprimulgus ruficollis).

2023: las primeras evidencias

Durante una jornada de anillamiento científico de aves celebrada en noviembre de 2023, GOSUR detectó por primera vez evidencias directas de depredación de aves por gatos en el Parque del Alamillo, hecho que fue comunicado inmediatamente a la dirección del mismo. En la siguiente visita de seguimiento, diciembre de 2023, se volvió a constatar la situación, lo que llevó a interrumpir la jornada y a suspender indefinidamente las actividades de anillamiento científico de aves hasta que se tomaran las medidas para erradicar el problema.

A día de hoy, mayo de 2025, la situación no sólo persiste, sino que parece haberse agravado. La presencia de gatos callejeros/asilvestrados ha convertido al Parque, que fue un referente de biodiversidad urbana, en un entorno hostil para todas las especies autóctonas que viven o vivían en él. Estimamos que son miles las aves y otros muchos animales los que han sido depredados por estos gatos.

Este grave deterioro ecológico ha provocado no sólo la pérdida de datos científicos recogidos durante décadas en la que fue la primera Estación de anillamiento científico de esfuerzo constante de Andalucía (Centro de Migración de Aves, SEO/Birdlife), sino también la disminución o desaparición local de especies protegidas que habían logrado establecerse en este parque urbano conforme se consolidaba su ecosistema, como las citadas perdiz roja o chotacabras cuellirrojo, pero también martín pescador, abejaruco europeo, cogujada común o tarabilla europea.

Del mismo modo, las recientes reintroducciones de especies en peligro de extinción en los lagos artificiales del Parque, como el porrón pardo (Aythia nyroca) o la focha moruna (Fulica cristata), con reproducción comprobada de ésta última, o la creación de charcas como herramienta de conservación de anfibios, son totalmente incompatibles con la presencia de gatos en la zona.

Contacto: informacion@gosur.net

stats