Así funciona el cónclave que elegirá a un nuevo pontífice

En la actualidad hay 139 cardenales con derecho a voto durante el próximo cónclave

Última hora sobre la muerte del Papa Francisco

Muere el papa Francisco a los 88 años

El Papa Francisco
El Papa Francisco / EFE

El papa Francisco ha fallecido este lunes a los 88 años de edad en su residencia de la Casa de Santa Marta, ha informado el Vaticano. El pontífice padecía una neumonía bilateral que lo mantuvo hospitalizado entre el 14 de febrero y el 23 de marzo de este año. Su última aparición pública fue este Domingo de Resurrección para la bendición Urbi et Orbi, en silla de ruedas y con dificultades para hablar. Su presencia ha sido reducida en esta Semana Santa e incluso delegó la misa de la Vigilia Pascual en el cardenal Giovanni Battista Re.

El argentino sufría un cuadro clínico complejo y no pudo superar el tratamiento. La bronquitis comenzó a afectarle a comienzos de año, cuando mostró dificultades para leer sus discursos. Su ingreso en el Hospital Policlínico Gemelli de Roma por una infección polimicrobiana en el tracto respiratorio hizo saltar las alarmas. Cabe recordar que Francisco ya sufrió una resección pulmonar en su juventud debido a una neumonía.

¿Qué ocurre cuando fallece un Papa?

Tras el fallecimiento del papa Francisco, se activa el proceso de sucesión en el pontificado marcado por un nuevo cónclave. El cónclave consiste en la reunión que celebra el Colegio Cardenalicio para elegir a un nuevo papa, que a su vez es el obispo de Roma y soberano del Vaticano. En el año 1059, el papa Nicolás II estableció las bases del proceso, aunque fue en 1274 cuando el papa Gregorio X promulgó la bula donde establecía que los cardenales electores debían ser encerrados bajo llave (en latín, cum clave).

Los cardenales son nombrados por el papa de forma vitalicia, aunque su derecho a voto cesa a los 80 años. Es por eso por lo que de los 252 cardenales que hay en la actualidad, solo 139 son elegibles para votar en un cónclave. Tras el fallecimiento del papa, el cardenal camarlengo destruye el anillo piscatorio y el sello papal ante el Colegio Cardenalicio para simbolizar el fin de la autoridad del pontífice. El cónclave debe comenzar entre 15 y 20 días después de quedar vacante el trono papal.

Inhibidores, quema de papeletas y fumata: el sistema electoral del Vaticano

Iniciado el cónclave, los cardenales electorales permanecen completamente aislados en la Capilla Sixtina. En el último cónclave de 2013 se desconectó la red wifi en todo el Vaticano y se instalaron inhibidores de frecuencia para evitar cualquier comunicación con el exterior. En la tarde del primer día se realiza una votación no obligatoria y, si nadie resulta elegido, se realizan hasta un máximo de cuatro votaciones diarias en cada día sucesivo. Las papeletas se queman después de cada escrutinio.

Si no se obtiene ningún resultado después de tres días de votación, el proceso se suspende durante un día para orar y reflexionar. Tras ello, pueden celebrarse hasta 21 votaciones más. A partir de entonces, solo los dos candidatos que hayan recibido el mayor número de votos serán elegibles en una segunda vuelta. En cualquier caso, desde 2013 se requiere una mayoría cualificada de dos tercios.

Tras cada escrutinio, la fumata nera, que emerge de una chimenea instalada en el tejado de la Capilla Sixtina, indicará una elección fallida, mientras que la fumata bianca, anuncia que un nuevo papa ha sido elegido.

stats