Igualdad propone un plan contra la violencia machista en colegios y centros sanitarios
La ministra Redondo ha recalcado que " se necesita una mayor formación en el poder judicial, en las fiscalías, en la sanidad, en los centros escolares"
Igualdad baraja cambiar el Código Penal para prohibir la difusión de los crímenes tras el caso del libro de Bretón

El Ministerio de Igualdad ha puesto en marcha una nueva estrategia para combatir la violencia de género mediante campañas de sensibilización en centros educativos y sanitarios.
Ana Redondo, titular de la cartera, ha destacado este lunes la importancia de involucrar a las instituciones más cercanas a las víctimas para la detección temprana de casos, tras presidir el primer comité de crisis institucional del año.
"Necesitamos reforzar la prevención, porque es el caballo de batalla", ha subrayado Redondo tras la reunión donde participaron representantes del Consejo General del Poder Judicial, la Fiscalía y las comunidades autónomas afectadas por los cinco asesinatos machistas registrados en marzo.
El comité analizó pormenorizadamente los casos de Doreen (4 de marzo, Martos), Eva (6 de marzo, Blanes), Andrea (16 de marzo, Burgos), Juana (19 de marzo, Puigpunyent) y Diana Carolina (31 de marzo, Las Palmas).
La ministra ha identificado patrones preocupantes en los casos estudiados.
"En muchos de los sucesos ocurridos en marzo, los agresores eran reincidentes y las víctimas 'resistentes', ya que en ocasiones habían sido agredidas por otras parejas o exparejas", explicó Redondo, quien añadió que "los entornos son decisivos a la hora de empoderar a esas mujeres para que ellas mismas puedan denunciar o también para que esos entornos denuncien".
El aislamiento social: factor de riesgo
Un factor crítico identificado es el aislamiento social que padecen muchas víctimas. "En muchos de los casos analizados, las mujeres están alejadas de sus familias, bien porque estas se encuentran en otros países o porque están en otras localidades", ha señalado la ministra, destacando que a menudo "son los hijos de las víctimas los que levantan la voz para denunciar la situación".
La iniciativa busca crear nuevos canales de detección en espacios cotidianos. "Las escuelas son un lugar en el que podemos detectar que esa situación de maltrato se está produciendo cuando no hay denuncias", ha afirmado Redondo, quien adelantó que en su próxima comparecencia en el Congreso instará a los grupos parlamentarios a impulsar una mayor colaboración institucional.
Atención especial a colectivos vulnerables
La estrategia pone especial énfasis en dos grupos particularmente vulnerables: mujeres en entornos rurales y personas mayores. "Tuvimos dos víctimas mayores de 70 años que difícilmente iban a denunciar la situación, pero sí lo pueden hacer ante el médico de familia", ha explicado la ministra, subrayando el papel crucial de la atención primaria.
El balance de víctimas mortales en lo que va de año es alarmante: 11 mujeres asesinadas por violencia de género, a las que se suman cinco más en abril, incluyendo una menor. Desde 2003, cuando comenzaron a registrarse estos datos, 1.035 mujeres han sido asesinadas por sus parejas o exparejas, mientras que desde 2013 se contabilizan 63 menores víctimas de esta violencia.
El comité de crisis, creado en diciembre de 2022 y que ya ha celebrado doce reuniones, volverá a convocarse próximamente para analizar los casos de abril. Se recuerda que el teléfono 016 atiende a todas las víctimas las 24 horas en 52 idiomas, además del correo 016-online@igualdad.gob.es y el WhatsApp 600000016. Los menores pueden contactar con la Fundación ANAR (900 20 20 10) y en emergencias está disponible el 112, los teléfonos de Policía Nacional (091) y Guardia Civil (062), así como la aplicación ALERTCOPS.
También te puede interesar
Lo último