Publican documentos inéditos sobre el asesinato de John F. Kennedy

Estados Unidos, bajo la orden de Donald Trump, ha publicado más de 63.000 páginas relacionadas con la muerte del presidente Kennedy, muchas sin las censuras que durante años han alimentado las teorías conspirativas

Trump, tras la llamada a Zelenski: "Vamos por el buen camino"

Imagen de archivo de una foto del fallecido presidente de EE. UU. John F. Kennedy
Imagen de archivo de una foto del fallecido presidente de EE. UU. John F. Kennedy / EFE/EPA/CHRISTOPHE PETIT TESSON

Más de 63.000 páginas de documentos relacionados con el asesinato del presidente John F. Kennedy en 1963 fueron publicadas este martes tras una orden del presidente Donald Trump. Gran parte de estos archivos aparecen sin las tachaduras que durante años han desconcertado a los historiadores y alimentado numerosas teorías de conspiración.

La Administración Nacional de Archivos y Registros de EE.UU. subió a su web aproximadamente 2.200 archivos que contienen estos documentos. La inmensa mayoría de la colección del Archivo Nacional, que supera los 6 millones de páginas de registros, fotografías, películas, grabaciones sonoras y artefactos relacionados con el magnicidio, ya había sido publicada anteriormente.

Larry J. Sabato, director del Centro de Política de la Universidad de Virginia y autor de "The Kennedy Half-Century", señaló que llevará tiempo revisar completamente los registros. "Tenemos mucho trabajo por hacer durante mucho tiempo, y la gente tiene que aceptarlo", afirmó.

Trump anuncia la desclasificación

El presidente Donald Trump anunció la publicación el lunes durante una visita al Centro John F. Kennedy para las Artes Escénicas en Washington, indicando que su administración liberaría cerca de 80.000 páginas. "Tenemos una cantidad enorme de papel. Tendréis mucho que leer", comentó Trump.

Antes del martes, los investigadores habían estimado que entre 3.000 y 3.500 archivos permanecían sin publicar, total o parcialmente. El mes pasado, el FBI reveló haber descubierto aproximadamente 2.400 nuevos registros relacionados con el asesinato.

Jefferson Morley, vicepresidente de la Fundación Mary Ferrell, un repositorio de archivos relacionados con el asesinato, calificó la publicación como "un comienzo alentador" en una declaración publicada en la plataforma X. Destacó que se ha eliminado gran parte de la "excesiva clasificación de información trivial" de los documentos.

Archivos pendientes y expectativas

A pesar del avance, Morley señaló que lo publicado el martes no incluye dos tercios de los archivos prometidos, ninguno de los archivos recientemente descubiertos por el FBI ni 500 registros del Servicio de Impuestos Internos. "No obstante, esta es la noticia más positiva sobre la publicación de archivos de JFK desde los años 90", añadió.

El interés por los detalles relacionados con el asesinato de Kennedy ha sido intenso durante décadas, generando incontables teorías conspirativas sobre múltiples tiradores e implicaciones de la Unión Soviética y la mafia.

El magnicidio que conmocionó al mundo

Kennedy fue asesinado el 22 de noviembre de 1963 durante una visita a Dallas, cuando su comitiva terminaba su recorrido por el centro de la ciudad y sonaron disparos desde el edificio del Depósito de Libros Escolares de Texas. La policía arrestó a Lee Harvey Oswald, de 24 años, quien se había posicionado desde un puesto de francotirador en el sexto piso. Dos días después, el propietario de un club nocturno, Jack Ruby, mató a tiros a Oswald durante un traslado carcelario.

Un año después del asesinato, la Comisión Warren, establecida por el presidente Lyndon B. Johnson para investigar el caso, concluyó que Oswald actuó solo y que no había evidencia de conspiración. Sin embargo, esto no acalló la red de teorías alternativas que ha persistido durante décadas.

Nuevas revelaciones sobre Oswald y el KGB

Oswald era un ex marine que había desertado a la Unión Soviética antes de regresar a Texas. Entre los archivos recién publicados se encuentra un memorando de la estación de la CIA en San Petersburgo de noviembre de 1991, que indica que un funcionario de la CIA entabló amistad con un profesor estadounidense que le habló sobre un amigo que trabajaba para el Comité para la Seguridad del Estado de la Unión Soviética (KGB).

Según el memorando, el oficial del KGB había revisado "cinco volúmenes gruesos" de archivos sobre Oswald y estaba "seguro de que Oswald no fue en ningún momento un agente controlado por el KGB". El documento añade que, según la descripción de Oswald en los archivos, el oficial del KGB dudaba "que alguien pudiera controlar a Oswald, pero señaló que el KGB lo vigiló de cerca y constantemente mientras estuvo en la URSS". También señalaba que el archivo reflejaba que Oswald era mal tirador cuando intentó practicar tiro al blanco en la Unión Soviética.

El largo camino hacia la transparencia

A principios de los años 90, el gobierno federal estadounidense ordenó que todos los documentos relacionados con el asesinato se alojaran en una única colección en la Administración Nacional de Archivos y Registros. Se exigió que la colección se abriera en 2017, salvo exenciones designadas por el presidente.

Trump, que asumió su primer mandato en 2017, había dicho que permitiría la publicación de todos los archivos restantes, pero acabó reteniendo algunos debido a lo que llamó el potencial daño a la seguridad nacional. Y aunque se siguieron publicando archivos durante la administración del presidente Joe Biden, algunos permanecieron sin compartirse públicamente.

Sabato comentó que su equipo tiene una "lista muy, muy larga" de documentos sensibles que busca y que anteriormente tenían grandes partes tachadas. "Debe haber algo realmente, realmente sensible para que tachen un párrafo, una página o varias páginas en un documento así", afirmó. "Parte de ello tiene que ver con Cuba, parte con lo que la CIA hizo o no hizo en relación con Lee Harvey Oswald".

Algunos de los documentos publicados anteriormente han ofrecido detalles sobre el funcionamiento de los servicios de inteligencia en aquella época, incluidos cables y memorandos de la CIA que analizan las visitas de Oswald a las embajadas soviética y cubana durante un viaje a Ciudad de México apenas unas semanas antes del asesinato.

stats