Todo (sobre) Portabella

Intermedio edita la obra integral de Pere Portabella, nuestro cineasta 'extraterritorial' por excelencia.

A la izquierda, retrato del cineasta y ex diputado y ex senador Pere Portabella. Sobre estas líneas, imágenes de 'Informe General sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública' (arriba) y 'No compteu amb els dits' (abajo).
A la izquierda, retrato del cineasta y ex diputado y ex senador Pere Portabella. Sobre estas líneas, imágenes de 'Informe General sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública' (arriba) y 'No compteu amb els dits' (abajo).
Manuel J. Lombardo Sevilla

21 de abril 2013 - 05:00

Santos Zunzunegui se refiere a la extraterritorialidad de Pere Portabella (Figueras, 1929) tanto en su faceta pionera como productor independiente (Films 59) de un puñado de títulos clave de nuestro cine (El cochecito, de Ferreri, Viridiana, de Buñuel, Los golfos, de Saura, o Tren de sombras, de Guerin) situados en los márgenes de la oficialidad, como en su inquebrantable voluntad como autor (de No compteu amb els dits, su primer filme, de 1967, a Mudanza, de 2008) por aproximarse al cine como territorio de permeabilidad y fricción, eso que se bautizara como cine expandido, a través del diálogo con otras disciplinas artísticas (la música, la poesía y la pintura fundamentalmente) y como objeto político de intervención sobre la realidad, como lo demuestra su monumental Informe General sobre algunas cuestiones de interés para una proyección pública (1976) que ve al fin la luz para muchos de nosotros como uno de los filmes esenciales para entender, de forma compleja, la propia complejidad de la Transición.

A sus 84 años, Portabella es reivindicado hoy, sobre todo fuera de España, como uno de nuestros cineastas más singulares e importantes. Prestigiosos críticos (Rosenbaum), museos e instituciones artísticas de primer nivel (MOMA, Pompidou, Documenta de Kassel, Macba) reconocen, celebran y estudian su relevancia y modernidad desde un país sin apenas tradición experimental, menor aún si esa búsqueda formal también va unida, como es su caso, a una vocación (de resistencia) política.

La edición de la integral de su filmografía por parte de Intermedio, una edición, conviene subrayarlo, de carácter internacional, con subtítulos en inglés y francés, viene a reivindicar por tanto ese necesario espacio de unidad, coherencia y visibilidad que la obra de Portabella merece, y no sólo para el público cinéfilo.

Recuperando aquella máxima godardiana de "hacer filmes políticos políticamente", buscando nuevas formas para nuevas ideas, muy lejos de los modelos industriales dominantes, a través del collage o el ensayo cinematográfico, la trayectoria de Portabella traduce, como nos recordada Rubén Hernández en una monografía (Errata Naturae) dedicada al autor, "una posición de resistencia a través de la cual se puede pensar el contexto histórico, filosófico y cinematográfico que hace de ellas un referente imprescindible en las políticas contemporáneas de la narración fílmica".

Tras ser apartado de la profesión tras el "escándalo Viridiana" en Cannes'61, Portabella iniciará a finales de los sesenta una fructífera relación creativa, de sesgo eminentemente conceptual, con el poeta Joan Brossa y el compositor Carles Santos en los cortos No compteu amb els dits, Lectura Brossa y Acció Santos y los largometrajes Nocturno 29 (1968), cruce entre Antonioni, Buñuel y la relectura de la estética publicitaria, Vampir-cuadecuc (1970), un experimental y doblemente vampírico making of del Drácula de Jess Franco, y Umbracle (1972), collage de imágenes y sonidos emancipados desde los que se articula la reflexión metacinematográfica sobre la censura, el cine militante y la estética underground.

Tras una serie de cortometrajes (1969-1973) en torno a Joan Miró y su proceso creativo (Aidez L'Espagne, Miró l'altre, Miró-La forja, Miró-Tapís), la política ocupará su tiempo durante la Transición, de la que participa activamente, primero como uno de los redactores de la Constitución y luego como senador y miembro del parlamento catalán. Fruto del espíritu de aquellos días son El Sopar (1974), crónica de la reunión clandestina de cinco ex presos políticos, e Informe General... (1976), que nos deja un gran fresco experimental que trasciende los límites del documental para hablar de un país cambiante cuestionando aquel espectáculo y a sus actores protagonistas.

Pasarán trece años hasta Puente de Varsovia (1989), nuevo "film-zombi" en el que se conjugan la filmación de músicas y arquitecturas con una reflexión sobre el cine y la cultura en la Barcelona pre-olímpica, título al que seguiría otro largo periodo de inactividad apenas regateada con algunos cortos inscritos en proyectos colectivos (No al no, Plan hidrológico) y una nueva colaboración con Santos (La tempesta). Con El silencio antes de Bach (2007), Portabella regresa a la primera línea de atención crítica a través del eco de la figura del gran compositor de Leipzig, con una sucesión de cuadros en movimiento que oscilan entre la abstracción y la ficción, entre el documento y la metáfora, un filme que, en palabras de Eugenio Trías, "puede iluminar la mente y también serenar el ánimo, conseguir que se disipe en la lejanía el eco de un griterío de voces encarnizadas que apremian y golpean".

Mudanza (2008) parece prolongar un mismo camino conceptual para proponerse como un perfecto epílogo-summa, mostrando el proceso de desmantelamiento y empaquetado de muebles, cuadros y objetos en la que fuera la casa natal de García Lorca en la granadina Huerta de San Vicente. Portabella documenta este proceso, ritual y minucioso, para trabajar alegóricamente sobre el vacío que poco a poco va imponiendo un sentido en el que podemos palpar el paso del tiempo, la memoria viva de una casa cargada de significado para la Historia de España.

stats