El Banco de España plantea armonizar el impuesto de sucesiones
La propuesta del organismo que dirige Escrivá supondría acabar con las bonificaciones que tiene Andalucía, lo que rechaza la Junta
Los herederos andaluces lo tienen bonificado al 99% para herencias de hasta un millón de euros
Montero reclama ante la ONU "valentía fiscal global" y denuncia el bloqueo de EEUU

La propuesta del Banco de España ha caído como un jarro de agua fría en el Gobierno autonómico. El organismo que dirige el ex ministro socialista José Luis Escrivá, presentó ayer un informe en el que reclamaba la “armonización” del Impuesto de Sucesiones y Donaciones en todo el país. Un informe que firman dos técnicos del Banco de España, Isabel Micó y Roberto Ramos, con el que se podrían recaudar 7.000 millones de euros más al año, “sin afectar la actividad de los agentes económicos”. El tipo de gravamen se establecería aplicando los criterios fiscales establecidos en la ley estatal.
Esta armonización supondría eliminar las bonificaciones que este tributo tiene en algunas comunidades autónomas, como Andalucía, y que su Gobierno ha decidido dentro de su autonomía política y financiera. Hay que recordar que este tributo está bonificado al 99% en Andalucía para herencias hasta un millón de euros por heredero.
La Consejería de Hacienda defiende que este impuesto recaudaba 400 millones de euros en el año 2019 y que entiende que la propuesta del Banco de España supondría triplicar estos ingresos, “ya está bien de sangrar a los españoles y a los andaluces con nuevos impuestos”, decía la consejera Carolina España quien denunciaba que el Gobierno de Pedro Sánchez y de María Jesús Montero “ha subido hasta 94 veces los impuestos” en España, que es el país “donde más se ha incrementado la presión fiscal y el esfuerzo fiscal” de sus ciudadanos.
El Gobierno andaluz defiende que, en Andalucía, con la bajada de impuestos y con la eliminación del de sucesiones y donaciones se “recauda más porque se ha convertido en una comunidad atractiva para la inversión y han llegado nuevas empresas, hay más empleos y más gente trabajando”. En este sentido, defiende que hay 778.000 declarantes y contribuyentes más por IRPF en los últimos seis años, con la política fiscal que está aplicando.
En el otro extremo político, María Jesús Montero, se pronunciaba sobre la polémica en la clausura de la cumbre de la ONU aunque lo hacía con una referencia velada. En su intervención en un Evento Especial de Hacienda, la vicepresidenta del Gobierno defendía que la manera de lograr sociedades más justas es a través de los impuestos, que facilitan “una red de protección social de la ciudadanía, lo que garantiza su bienestar y seguridad y la igualdad de oportunidades”.
Un modelo que contraponía a la apuesta por una carga fiscal reducida, que lleva a que “se debilite la capacidad de los estados para redistribuir la riqueza o la posibilidad de financiar servicios públicos”.
Según los datos del Banco de España, en 2023, los ingresos más elevados en el Impuesto de Sucesiones y Donaciones correspondieron a Baleares, seguida del Principado de Asturias, Cataluña y La Rioja, todas ellas con una recaudación por encima del 0,3% de su PIB. En el otro extremo, Extremadura, Andalucía y la Región de Murcia obtuvieron los menores niveles de recaudación, por debajo del 0,15% del PIB.
Por el momento sólo está abierta la polémica política, si bien el Gobierno central tiene potestad para tomar la decisión, como ya hizo con el Impuesto a las Grandes Fortunas.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Gas Verde, Sí