La banca precisa 5.000 millones extras por el crédito refinanciado

El Gobierno descarta inyectar más fondos públicos. Considera que los mercados vuelven a estar abiertos para las entidades españolas.

El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, antes de la reunión del Eurogrupo que se celebró ayer en Luxemburgo.
El ministro de Economía y Competitividad, Luis de Guindos, antes de la reunión del Eurogrupo que se celebró ayer en Luxemburgo.
R. E. Luxemburgo

15 de octubre 2013 - 05:02

El Gobierno calcula en 5.000 millones de euros las provisiones adicionales que deberá hacer la banca española para cubrir los riesgos de créditos refinanciados. Sin embargo, prevé que las entidades puedan hacer frente a estas necesidades por sus propios medios, sin nuevas ayudas públicas. La cantidad "está bajando" respecto a los 10.000 millones que se habían calculado inicialmente hasta situarse "en torno a 5.000 millones" este año, según explicaron fuentes del ministerio de Economía.

El Banco de España dio a las entidades hasta el 30 de septiembre para reclasificar las carteras refinanciadas de acuerdo con los nuevos criterios, pero todavía no ha hecho públicos los resultados del ejercicio.

La inyección de capital público no sería necesaria en esta ocasión porque las entidades privadas están captando fácilmente capital en los mercados, como ha ocurrido con el Sabadell, y la evaluación de la banca nacionalizada está siendo "muy positiva", especialmente en el caso de Bankia.

Desde el Gobierno se sostiene que Bankia está cumpliendo en plazo su plan de reestructuración con un equipo de gestión "buenísimo" y los resultados "son muy positivos", como muestra su evolución en bolsa. Además, los arbitrajes en los casos de preferentes le están permitiendo recuperar la confianza de los clientes.

Bankia es el "activo fundamental", subrayan las fuentes consultadas, para recuperar gran parte del dinero invertido en rescatar a la banca. No obstante, el Ministerio de Economía todavía no tiene lista la estrategia de salida y prevé que "en 2014 no se va a tomar ninguna decisión sobre la privatización de Bankia, aunque pueden empezarse a definir los planes". En cuanto a Novagalicia Banco, se mantienen con ligeros ajustes los plazos previstos. Las entidades interesadas en comprarlo tienen hasta finales de mes para analizar todos los números y luego tendrán un plazo corto para presentar ofertas vinculantes. La decisión de quién se queda con la entidad podría adoptarse durante la segunda semana de noviembre.

Una vez cerrada la venta de Novagalicia Banco, se iniciará el proceso de venta de Catalunya Caixa, y el Gobierno no descarta que pueda prologarse hasta 2014.

El ministro de Economía, Luis de Guindos, que ayer participó en la reunión de ministros de Finanzas de la Eurozona (Eurogrupo) en Luxemburgo, descartó de nuevo una prórroga del rescate a la banca, y aseguró que ésta está bien preparada ante la prueba de estrés y de calidad de activos que se efectuarán el próximo año a nivel europeo. España ha utilizado 41.300 millones de euros de los hasta 100.000 millones de euros concedidos por la Eurozona.

Los ministros de Economía de la Eurozona también se inclinan por cerrar el rescate bancario español a finales de año sin ningún tipo de prórroga o ayuda adicional, según confirmó el presidente del Eurogrupo, Jeroen Disselbloem, al término de la reunión celebrada este lunes. "La idea general es que el programa bancario se cierre",dijo Dijsselbloem durante la rueda de prensa final del Eurogrupo.

stats