Conceden la gran invalidez a una operaria agrícola sevillana de 43 años con esclerosis múltiple

La trabajadora solicitó la revisión de su Incapacidad Permanente Total (IPT) por el agravamiento de sus patologías

Una sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS).
Una sede del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS). / Europa Press

Una operaria agrícola sevillana de 43 años ha conseguido que el Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) le reconozca una Gran Invalidez -lo que representa percibir una pensión del 100% de su base reguladora más un complemento económico por necesidad de ayuda de tercera persona- debido al agravamiento de su esclerosis múltiple, así como la aparición en su clínica de nuevas patologías, de avance progresivo y degenerativo que la inhabilitan en su día a día.

Ya en 2016 la trabajadora fue declarada por el INSS en situación de Incapacidad laboral Total para su profesión habitual de operaria agrícola/limpiadora. Por aquel entonces padecía una esclerosis múltiple recurrente remitente. Pero con el paso de los años su cuadro se ha ido complicando, surgiendo nuevas enfermedades que le han hecho mermar totalmente su capacidad laboral y vital, necesitando ayuda de terceras personas para asearse o ir a la compra. Así, además del avance de la esclerosis múltiple secundaria progresiva, la paciente sufre vejiga neurógena (falta de control de la vejiga debido a una alteración del sistema nervioso) y deterioro cognitivo subcortical prefrontal leve con fatiga cognitiva asociada, hipoacusia transmitiva del oído izquierdo y lesiones a nivel cervical  C1-C2 y C3-C4.

Por eso, de la mano del abogado laboralista Álvaro Jiménez Bidón, de Jiménez Bidón Abogados, en noviembre de 2024 solicitó ente el INSS la revisión de grado de su expediente. Para ello, el letrado laboralista aportó numerosos informes médicos donde se constata la delicada salud de su representada. Informes como el del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla de abril de 2024 donde se califica a la paciente como "diagnosticada de enfermedad crónica, neurodegenerativa y discapcitante".

El abogado laboralista Álvaro Jiménez Bidón.
El abogado laboralista Álvaro Jiménez Bidón. / M. G.

O más contundente el Informe del Servicio de Neurología del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla del  de 08 de octubre de 2024 donde se expresa que la paciente posee "restricción de la marcha por debilidad en miembros inferiores y fatigabilidad, puede caminar sin pararse con andador unos 200 metros, aunque para trayectos largos y los días de mayor agotamiento necesita de silla de ruedas... pérdida de destreza en ambas manos , afectación urinaria mixta con urgencia y escapes,  fatiga moderada discapacitante, problemas de concentración y atención, signo de Lhermitte (sensación breve del tipo descarga eléctrica provocada por la flexión voluntaria o pasiva del cuello. Esta sensación se irradia por la columna, a menudo a las piernas, los brazos y el torso)y temblor... Empeoramiento significativo en todas las pruebas tanto de velocidad, fase de doble apoyo, capacidad de resistencia a la marcha y alteración severa de la destreza manual y fuerza de agarre en ambas manos".

Ante esto, el EVI (Equipo de Valoraciones de Incapacidades) emite el 13 de enero de 2025 un dictamen propuesta a Seguridad Social donde constata "la variación en el estado de las lesiones que determina la modificación del grado de incapacidad que tiene reconocido la paciente".  Por eso el INSS le concede la Gran Invalidez, el grado más alto de Incapacidad laboral, esto es, una pensión del 100% de su base reguladora más un complemento económico por ayuda de terceras personas.

stats